ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Poetas Venezolanos

Kleiver20033 de Marzo de 2013

9.123 Palabras (37 Páginas)1.130 Visitas

Página 1 de 37

Biografías de algunos escritores y poetas venezolanos

Aquiles Nazoa: Este periodista, poeta y humorista nació el 17 de mayo de 1920 en la barriada caraqueña de El Guarataro, en una familia muy humilde. Sus padres fueron Rafael Nazoa, quien era jardinero, y Micaela González. Sus primeros estudios los llevó a cabo en el Colegio "El Buen Consejo", bajo la guía del padre Julián Fuentes Figueroa.

Nazca se vio obligado a comenzar a trabajar a los 12 años para ayudar a su familia, por lo que completó su formación de manera autodidacta. Así se desempeñó primero como carpintero, telefonista y botones del hotel Majestic de Caracas. Tres años después ingresó al diario caraqueño El Universal, donde trabajó como empaquetador, archivista de clisés y, posteriormente, como tipógrafo y corrector de pruebas.

Paralelamente en 1938, logró obtener un puesto como guía en el Museo de Bellas Artes, gracias a que aprendió a leer francés e inglés. Fue corresponsal en Puerto Cabello de El Universal, y un artículo suyo en el que criticaba la actuación de las autoridades en la erradicación de la malaria, le valió una demanda del Concejo Municipal de Puerto Cabello por difamación e injuria, y un período en prisión en 1940.

Tras recuperar su libertad, volvió a la capital venezolana. Allí empezó su camino en la radio en la emisora Radio Tropical, y continuó con una columna en El Universal titulada Por la misma calle. En esa misma época, pasó también a formar parte del equipo del diario Últimas Noticias como corrector de pruebas y reportero telefónico, y surgió su célebre seudónimo Lancero, con una sección llamada A punta de lanza dedicada a sus poemas humorísticos.

Igualmente, resaltó sus capacidades humorísticas en el semanario satírico El Morrocoy Azul, bajo el seudónimo Jacinto Ven a Veinte, y publicó Aniversario del color, poesías y Método práctico para aprender a leer en VII lecciones musicales con acompañamiento de gotas de agua, que consistía en una serie de poemas infantiles en prosa.

En 1943 se inició como colaborador del diario El Nacional, y de las revistas Élite y Fantoches.

Viajó a Colombia en 1944, donde pudo participar en la revista Sábado con cierta regularidad, y luego se trasladó a Cuba. A su regreso a Venezuela publicó el libro El transeúnte sonreído, que incluyó dos de sus poemas más recordados Balada pesimista y Anotaciones de un aburrido. A finales de la década de los ‘40 ganó el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas.

Se dice que en esos años se inscribió en el Partido Comunista.

En 1950, salieron dos libros suyos El Ruiseñor de Catuche y Marcos Manaure, idea para una película venezolana, el cual contó con el prólogo de Juan Liscano. Cuando El Morrocoy Azul fue controlado por el gobierno, Nazoa y los demás periodistas pasaron a trabajar en la revista humorística El Tocador de las señoras. No obstante, la situación política se hizo cada vez más difícil, y no tuvo otra opción que exiliarse.

Al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, retornó a Venezuela y comenzó a participar en la revista Dominguito, fundada en febrero de 1958 por Gabriel Bracho Montiel. Un año después, desarrolló con su hermano Aníbal Una señora en apuros, que fue una interesante publicación humorística de poca vida. Lo mismo sucedió con El Fósforo, del cual fue editor.

Durante esos años, produjo una gran cantidad de obras como Caperucita criolla, Diez poetas venezolanos contemporáneos, Cuentos contemporáneos hispanoamericanos, Poesía para colorear, El burro flautista, Los dibujos de Leo y Caballo de manteca.

Aparte de su labor poética, Nazoa escribió una serie de libros entre los que se cuentan el ensayo Cuba, de Martí a Fidel Castro de 1961; Caracas, física y espiritual; y Humorismo gráfico en Venezuela.

Para 1970 salió Humor y amor de Aquiles Nazoa, una compilación de sus mejores obras, y Retrato hablado de matapalo. En los años siguientes la literatura venezolana se nutrió con trabajos como Venezuela suya, Los sin cuenta usos de la electricidad, Gusto y regusto de la cocina venezolana, Vida privada de las muñecas de trapo, Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo, Genial e ingenioso: La obra literaria y gráfica del gran artista caraqueño Leoncio Martínez y, finalmente, Aquiles y la Navidad.

En esos años, se dedicó a dictar charlas y conferencias, y tuvo un programa de televisión titulado Las cosas más sencillas. Además, llevó al teatro varias obras humorísticas con gran éxito.

Aquiles Nazoa falleció en un accidente de tránsito en la autopista Caracas-Valencia el 25 de abril de 1976. Con la iniciativa de Pedro león Zapata, se creó en marzo de 1980 en la Universidad Central de Venezuela, la cátedra libre de humorismo Aquiles Nazoa.

MOR, CUANDO YO MUERA...

Amor, cuando yo muera no te vistas de viuda,

ni llores sacudiéndote como quien estornuda,

ni sufras «pataletas»

que al vecindario alarmen,

ni para prevenirlas compres gotas del Carmen.

No te sientes al lado de mi cajón mortuorio

usando a tus cuñadas

como reclinatorio;

y cuando alguien, amada, se acerque a darte el pésame,

no te le abras de brazos en actitud de ¡bésame!

Hazte, amada, la sorda cuando algún güelefrito dictamine,

observándome, que he quedado igualito.

Y hazte la que no oye ni comprende ni mira

cuando alguno comente que parece mentira.

Amor, cuando yo muera no te vistas de viuda:

Yo quiero ser un muerto

como los de Neruda;

y por lo tanto, amada, no te enlutes ni llores:

¡Eso es para los muertos esülo Julio Florez!

No se te ocurra, amada, formar la gran «llorona»

cada vez que te anuncien que llegó una corona;

pero tampoco vayas a salir de

indiscreta a curiosear el nombre que üene la tarjeta.

No grites, amada, que te lleve conmigo

y que sin mí te quedas

como en «Tomo y obligo»,

ni vayas a ponerte, con la voz desgarrada,

a divulgar detalles de mi vida privada.

Amor, cuando yo muera no hagas lo que hacen todas;

no copies sus estilos, no repitas sus modas:

Que aunque en nieblas de olvido quede mi nombre extinto,

¡sepa al menos el mundo que fui un muerto distinto!

Andrés Eloy Blanco:Nació en Cumaná (Edo. Sucre) el 1 de agosto de 1896 y murió en Ciudad de México el 21 de mayo de 1955.

Andrés Eloy Blanco fue poeta, ensayista, dramaturgo, orador y político. Pasó sus años de infancia en Margarita; luego estudió en el Colegio Nacional de Caracas, para ingresar luego a la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo, en 1918, el título de abogado.

Blanco formó parte de los hechos de la semana del estudiante de 1928 contra el gobierno de Juan Vicente Gómez, lo cual le mereció la cárcel: primero La Rotunda, en Caracas; luego el Castillo Libertador de Puerto Cabello, períodos que utilizó para desarrollar su labor como escritor (1928-1934). En 1935 es confinado a Valera, por razones de salud.

Después de la prisión, el poeta venezolano traía bajo su brazo varios libros escritos con una nueva forma de tratar la realidad, que denominó colombismo. Decía: "…no es una nueva escuela. Es un estado del alma. Se trata de una actitud descubridora del poeta en contacto con la realidad americana".

Después de la muerte de Gómez en 1935, Andrés Eloy Blanco militó en las filas del Partido Democrático Nacional (PDN) y resultó electo presidente del Concejo Municipal del Distrito Federal. Fue fundador del partido Acción Democrática en 1941.

Blanco participó también en la fundación del semanario satírico El Morrocoy Azul (1941).

En 1945, Blanco formó parte de la Comisión Redactora de un Código Electoral. Ese mismo año se desempeñó como Diputado por el Distrito Federal y presidió la Asamblea Constituyente desde 1946 hasta 1947.

Durante el gobierno de Rómulo Gallegos (1947-48), Andrés Eloy Blanco fue Ministro de Relaciones Exteriores. Cuando este fue derrocado, Blanco pasó al destierro, primero a Cuba, luego a México, donde murió en un accidente automovilístico.

Andrés Eloy Blanco poseía un registro verbal que iba del romancero y los poetas del Siglo de Oro español, hasta los acentos del folklore, la leyenda y el habla del común, combinados por un artista que conocía todos los resortes del idioma.

La obra de Blanco cosechó éxitos desde horas tempranas de su creación: el poema La espiga y el arado recibió el premio de los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916; en 1923, recibe el primer premio en un concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua, por su Canto a España, lo cual le da notoriedad internacional.

En 1921, Blanco publica su primer libro Tierras que me oyeron. Andrés Eloy Blanco nos dejó como legado una extensa obra: Barco de piedra, Malvina recobrada, Abigaíl, Baedeker 2000, El huerto de la Epopeya, Navegación de Altura, La Aeroplana Clueca, Poda, Carta a Juan Bimba, Giraluna, Vargas, Albacea de la Angustia, etc.

Los restos de Andrés Eloy Blanco reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981

ORINOCO

La prueba,

oh mi fuerte Orinoco, te filtró toda el agua.

Tú mismo,

desordenado,

pródigo,

invasor,

subversivo,

venezolano,

tú mismo

llevaste las dragas que te roen el fondo,

como tu propio pico de pelícano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com