ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografías Poetas

31 de Julio de 2014

3.049 Palabras (13 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 13

RAFAEL AREVALO MARTINEZ

Rafael Arévalo Martínez (Ciudad de Guatemala, 1884 - Ciudad de Guatemala, 1975), fue un poeta, escritor, ensayista y dramaturgo guatemalteco, considerado uno de los antecesores del realismo mágico.2 Es uno de los escritores guatemaltecos más reconocidos de la generación del 10.3

Estudió en los colegios Nia Chon y San José de los Infantes, pero no logró terminar ni siquiera el bachillerato debido a problemas de salud.

Formó parte de un grupo de artistas, literatos y poetas (Carlos Mérida, Rafael Rodríguez Padilla, Rafael Yela Günther, Carlos Valenti, Carlos Wyld Ospina y los hermanos De la Riva), que laboraron en gran cohesión junto a Jaime Sabartés, catalán que llegó a Guatemala en 1906 desde Barcelona, donde compartiera una estrecha amistad con Pablo Picasso.

Arévalo Martínez cultivó la narrativa y la poesía. Sus primeros pasos públicos en la literatura los dio en 1905: en ese año apareció publicado en un diario su primer poema y en 1908 presentó Mujer y niños al concurso de cuentos de la revista Electra, que obtuvo el primer premio. En 1911, junto a Jaime Sabartés decidieron alquilar con sus esposas una casa con el objeto de ahorro de ambas familias. Con Francisco Fernández Hall en1913 fundó y dirigió la revista Juan Chapín, órgano principal de la Generación de 1910, llamada también del Cometa. Escribió en periódicos y revistas tanto nacionales como extranjeras, entre ellos, en La República, El Nuevo Tiempo, Centroamérica, El Imparcial y Nuestro Diario.

En 1916, Arévalo Martínez residió un tiempo en Tegucigalpa como jefe de redacción de El Nuevo Tiempo, pero pronto regresó a su patria, donde en 1918 fue nombrado secretario general de la Oficina Centroamericana Nota 1 .

En 1921 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española y el 15 de septiembre de 1922, junto con Alejandro Córdova, Carlos Wyld Ospina y Porfirio Barba Jacob fundaron el periódicoEl Imparcial.

Fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala durante 20 años, hasta que en 1946 fue nombrado delegado de su país en la Unión Panamericana Nota 3 .

Entre los reconocimientos que obtuvo destacan las condecoraciones con la Orden del Quetzal (Guatemala) y la Gran Cruz de la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (Nicaragua).

Se considera como su obra cumbre a El hombre que parecía un caballo y otros cuentos.

CESAR ANTONIO BRAÑAS

Nació en la Antigua Guatemala el 13 de diciembre de 1899 y falleció el 22 de febrero de 1976, en su tierra natal.

No fue comprendido por el medio cultural de su tiempo, habiendo tenido que obsequiar las pocas ediciones de sus libros.

Sin embargo, su nombre, junto al de David Vela, trascendieron como fundamentales en la literatura de Guatemala, por su labor como periodistas en el diario “El Imparcial”. Desde la página de crítica literaria, que escribía para ese periódico, colaboró con sus compatriotas escritores, ya que siempre tuvieron allí un espacio, para dar a conocer sus producciones. También fue redactor del “Diario de Centro América” y fundó la Asociación de Periodistas de Guatemala (A.P.G.).

Fue en el año 1947, cuando la Antigua Guatemala lo distinguió como hijo predilecto.

Su generosidad lo impulsó a donar su casa y su biblioteca a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Su obra es extensa y de géneros variados:

En narrativa se destacan: “Alba emérita”, novela publicada en 1920, “La tapia florida” (1927), “Paulita” (1939), “Cuentos” (1999), “Casa en antigua: ventura y fin de una aventura sentimental” (1948-1967) y “Como un arco roto” (2000).

Entre sus Diarios encontramos: “Diario de un aprendiz de cínico” (1939-1941), “Diario de un aprendiz de tímido” (1956), “Diario de un aprendiz de viejo” (1962), “Diario de un aprendiz de ausente” (1967) y “Diario de un aprendiz de recalcitrante” (1971).

En poesía pueden citarse: Antigua (1921), “Viento negro- Elegía paternal” (1938-1958 y 1963), “Figuras en la arena” (1941), “Tonatiuh” (1941), “El lecho de Procusto” (1945), “Zarzamora-Cantos menores” (1957), “Raíz desnuda” y “Ocios y ejercicios” (ambas de 1958), “El carro de fuego” (1959), “Jardín murado” (1960), “Palabras iluminadas” (1961), “El niño ciego y otros poemas” (1962), “La sed innumerable” (1964) y “Cancionerillo de octubre” (1966).

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

(Guatemala, 1899 – París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.

Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del Aire, primer radio periódico del país y vivió una agitada vida cultural y académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise, en París.

Su primera obra importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos que apareció en París con un prólogo de P. Valéry, y que pertenece a su primer ciclo junto con El Señor Presidente (1946) y Hombres de maíz (1949). El Señor Presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura de Estrada Cabrera. Dice el autor que "(...) a través de mi piel se filtró el ambiente de miedo, de inseguridad, de pánico telúrico que se respira en la obra". En Hombres de maíz se puede ver el realismo mágico que subyace en toda su creación literaria. Representa, además, una consideración acerca del desarrollo de la humanidad desde una sociedad primitiva, analfabeta, y desde el mundo actual, liberal y capitalista.

En el género del cuento escribió además Week-end en Guatemala, (1955), El espejo de Lida Sal (1967), Tres de cuatro soles (1971). Además de las novelas mencionadas, publicó Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954), Los ojos de los enterrados (1960), El alhajadito (1961), Mulata de tal (1963), Maladrón (1969) y Viernes de dolores (1972).

En teatro merecen citarse Soluna (1955), La audiencia de los confines (1957), Chantaje y Dique seco (1964). En poesía, Anoche, 10 de marzo de 1543 (1943), Sien de alondra (1948), Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio (1951), Alto en el sur (1952), Bolívar, Canto al libertador (1955), Nombre custodio e imagen pasajera (1959) y Clarivigilia primaveral (1965). En ensayo, El problema social del indio (1923), Arquitectura de la vida nueva (1928), Carta aérea a mis amigos de América (1952) y Latinoamérica y otros ensayos (1968).

LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA

Nació en Guatemala en 1919. Es poetisa, narradora, ensayista, periodista y profesora de literatura. Autora de numerosos ensayos, antologías de poesía guatemalteca e investigaciones literarias, su trabajo le ha merecido varios premios importantes, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en 1994. Licenciada en Letras, con estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, España y académica Guatemalteca de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española.

De su trabajo podemos mencionar:

Poesía:

- Flor de Varia Poesía (antología de poetas catedráticos de la Facultad de Humanidades de la USAC) (1978).

- Eva sin Dios (1979).

- Tríptico (Tiempo de amor, Tiempo de llanto y Desamor) (1980).

- De las Palabras y la Sombra. (Primer Premio del Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre de 1983).

- Las Voces Silenciadas (Poemas Femenistas).

- Poetisas Desmitificadas (1984).

- Helénicas. (1998).

- Toque de Queda -Poesía bajo el terror- (1969-1999).

Teatro:

- Tres Rostros de Mujer en Soledad.

- Monólogos Inoportunos.

Ensayo:

- Los romances a la pasión de Lope de Vega y Carpio, Recogidos por el Santo Oficio de Nueva España en 1613 (1962).

- Apuntes de lengua y literatura (1970).

- El Señor Presidente y Tirano Banderas (1970).

- "Las fuentes literarias y entornos histórico-culturales como instrumentos auxiliares en el enfrentamiento de Tirano Banderas y El Señor Presidente", el Primer Congreso de Humanidades. (1970).

- La mujer en la literatura y los libros de texto (1975).

MARGARITA CARRERA

Margarita Carrera Molina (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 16 de septiembre de 1929) es una escritora guatemalteca. A lo largo de su carrera la escritora ha logrado desarrollar diversos géneros, entre los que se encuentran la poesía y el ensayo. Ha publicado 13 libros de ensayo y 9 de poesía. Actualmente es académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, que corresponde a la Real Academia Española.

Hija de Josefina Molina Llárden y Antonio Carrera Martello, quien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com