ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografía De Germán Colmenares

cbastmejiaEnsayo14 de Mayo de 2013

779 Palabras (4 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 4

Germán Colmenares nació en Bogotá en 1938 y murió en Cali en 1990. Estudia el bachillerato en el Liceo Nacional de Zipaquirá. En 1955 ingresa a la Universidad del Rosario a estudiar Derecho donde se gradúa con la tesis titulada Partidos políticos y clases sociales en la Nueva Granada, la cual fue publicada como su primer libro y uno de los más importantes. Paralelo a esto, estudia Filosofía y Letras en la Universidad Nacional donde conoce al historiador Jaime Jaramillo Uribe quien lo inició y le dio el aliento necesario para incursionar de manera definitiva en el estudio de la historia. Jaramillo acababa de dar a conocer su obra sobre el pensamiento colombiano del siglo XIX y el estudio de Colmenares representaba un desarrollo de los temas planteados en su libro. Colmenares estudiaría la ideología de conservadores y liberales por los años de José Hilario López y José María Obando, mostraría además la relación entre esa ideología y las estructuras sociales del momento.

Viaja a Chile a estudiar en la Facultad de Altos Estudios Sociales (FLACSO) donde escribe el libro Las haciendas de los jesuitas en la Nueva Granada, en este trabajo se aprecia la marcada influencia de Jaime Jaramillo Uribe y de Magnus Mórner, uno de sus profesores en Chile. Al regresar a Colombia, se vincula como profesor a la Universidad de los Andes donde inicia sus estudios e investigaciones con base en los censos de los indios y en los papeles del Archivo Nacional. Escribe varias obras sobre las encomiendas en Boyacá y Pamplona y edita un volumen de documentos desconocidos relativos al trabajo indígena y esclavo en la Colonia.

Posteriormente Germán Colmenares viaja a París por medio de una beca del gobierno francés que le permitió tener un primer acercamiento con la cultura francesa de la que fue gran admirador, al igual que de la moderna historiografía europea. Allí obtuvo un doctorado con la tesis Historia económica y social de Colombia 1561-1729, esta sería su obra más conocida. El libro incluía entre muchos aportes, una reconstrucción de la producción de oro de las principales regiones neogranadinas durante los siglos XVI y XVII, en el que analizaba cómo la caída de la minería del siglo XVII había tenido relación con la catástrofe de las poblaciones indígenas. Esta obra le dio a Colmenares un reconocimiento a nivel mundial dentro de la historiografía colonial latinoamericana.

En 1972 se vincula a la Universidad del Valle, donde realiza la mayor parte de su carrera como investigador y profesor. Fue Decano de la Facultad de Humanidades y luego se dedicó a la enseñanza y a la pesquisa histórica. Por breves períodos fue profesor en Columbia University y en Cambridge. En 1976 publicó el libro Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes (siglo XVIII) con lo cual consolidó su trabajo sobre el estudio de la historia regional, de la cual fue un verdadero cultor y maestro. En este trabajo, Colmenares hace importantes aportes a la comprensión de la historia vallecaucana y crea un modelo de análisis basado en innovadores fondos documentales. En 1979 Colmenares publicó el segundo tomo de la Historia económica y social (Popayán una sociedad esclavista), empleando el estudio de Popayán entre 1680 y 1800 como prototipo de una sociedad esclavista de la época colonial. Al igual que en sus anteriores libros, el trabajo de documentación está enfocado por la teoría y, sobretodo, por la crítica, en este caso a la escuela sevillana

En su último libro Las convenciones de la cultura, volvería a estudiar las ideas del siglo XIX; era un análisis de los historiadores latinoamericanos del siglo pasado y de la forma como habían visto la formación de las naciones hispanoamericanas.

Colmenares fue ante todo, un discípulo de la escuela histórica francesa (conocida como los anales) y quien promovió en Colombia uno de los métodos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com