ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografías De Autores Latinoamericanos

internetweb19 de Agosto de 2014

3.810 Palabras (16 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 16

ANDRÉS HENESTROSA

(Juchitán, Oaxaca, 1906) Escritor y lingüista mexicano. Considerado como uno de los más importantes autores indigenistas. Andrés Henestrosa nació el 30 de noviembre de 1906, en el rancho de una familia donde conviven las tres sangres substantivas de México: la india, la blanca, la negra, además de la huave y la filipina.

A la edad de 15 años, se trasladó a la ciudad de México en busca de José Vasconcelos, entonces secretario de Educación Pública durante la presidencia de Álvaro Obregón, para pedirle asistido por un intérprete (sólo hablaba lenguas indígenas) que le traduce del zapoteco al español una beca. Su petición fue concedida por lo que estudió durante un año en la Escuela Normal de Maestros, ahí tuvo la oportunidad de aprender y dominar el español.

En 1924 se incorporó a la Escuela Nacional Preparatoria en la que se graduó Bachiller en Ciencias y Artes. Posteriormente se inscribió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde cursó la carrera de Licenciado en Derecho, sin graduarse. Al mismo tiempo fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México. En 1927 y a sugerencia de su maestro Antonio Caso, comenzó a escribir lo que sería la base de su primer gran obra "Los hombres que dispersó la danza" y la cual fue publicada en 1929.En este libro recreó e inventó, en prosa llena de brío y eficacia narrativa, mitos, leyendas y fábulas de su tierra zapoteca tomados del acervo popular.

En 1936, fue becado por la Fundación Guggenheim de Nueva York para realizar estudios sobre la culturas zapoteca; para ello recorrió varias partes de Estados Unidos( Berkeley, California, Chicago, Illinois, Nueva Orleáns, Louisiana, Nueva York), investigando en archivos y bibliotecas; ese arduo trabajo resultó en la fonetización del idioma zapoteco, la creación de su alfabeto y un Diccionario Zapoteco-Español. Considerado un hombre de gran frescura y nobleza, sumamente orgulloso de sus raíces indígenas; durante su viaje a la Unión americana, en Nueva Orleáns específicamente, por el año de 1937, escribió "El Retrato de mi madre" (carta a Ruth Dworkin), que junto con la Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes, y Canek de Ermilo Abreu Gómez, es la obra mexicana de entre las más hermosas de nuestra literatura y la más veces editada.

En 1940, Andrés se casó con Alfa Ríos en Juchitán. En 1941 nace Cibeles Henestrosa Ríos, hija única de ambos, quien con gran devoción se ocupa del escritor, una vez fallecida su madre.

Formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua el 23 de octubre de 1964 como miembro numerario, ocupando la silla 23. En este organismo de 1965 a 2000 ocupó el cargo de bibliotecario. A la edad de 101 años, Andrés Henestrosa muere en la Ciudad de México el 10 de enero de 2008 por complicaciones de la neumonía que padecía.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Nació en Aracataca, en el departamento costeño de Magdalena, Colombia, el domingo 6 de marzo de 1927. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, en Aracataca. En 2007 regresó a Aracataca, después de 24 años de ausencia, para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y 40 de la primera publicación de Cien años de soledad.

En 1936 murió el coronel Nicolás Márquez, en el cual hizo motivo a Gabriel García Márquez a Sincelejo, Sufre con sus padres, para meses después trasladarse a Barranquilla a estudiar. Cursó los primeros grados de secundaria en el jesuita Colegio San José (hoy Instituto San José) desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a terminar los dos últimos años de bachillerato en el Liceo Nacional de Varones, hoy (Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle), con una beca, hasta 1946. En 1947, García Márquez se fue a Bogotá con la intención de estudiar derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó. Después del llamado "Bogotazo" en 1948, sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensión donde residía, decidió irse a Cartagena de Indias y trabajó como reportero de El Universal.

En Barranquilla se casó con Mercedes Barcha, con la que pronto tendría dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde). En 1960 tras el triunfo de la revolución cubana se va a La Habana y trabaja en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina y hace amistad con Ernesto Guevara. En 1961 se instaló en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México.

En 1967, García Márquez publica su obra más celebrada, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buendía en la imaginaria población de Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo mágico. Desde 1975, García Márquez vive entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982, le conceden el Premio Nobel de Literatura. En 1998 se convierte en presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio en Colombia, pero en 2006 vende su participación en dicha revista. En 1981 decidió asilarse en México, donde reside hasta la fecha, a causa de la persecución política del gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982). En 1994 funda, con su hermano Jaime y con el abogado Jaime Abello, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). García Márquez sigue siendo el presidente de la FNPI. El 22 de marzo de 2008 Gabriel García Márquez celebró sus bodas de oro con Mercedes Barcha.

MARIO VARGAS LLOSA

(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima. A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres.

Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. Estableció su residencia primero en París y luego en Londres (1867), de donde se trasladó a Washington y Puerto Rico.

Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición de virtuosismo literario, cuya prosa integra abundantes elementos experimentales, tales como la mezcla de diálogo y descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos, recursos que empleó también en parte en Los cachorros (1967) y en Conversación en la catedral (1969), áspero retrato de la dictadura peruana de Manuel Odría.

En su quehacer novelístico posterior destacan Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), en la que aborda la problemática social y religiosa de Iberoamérica, y ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986), basada en una investigación policial.

La labor de Mario Vargas Llosa como crítico literario se refleja en sus ensayos García Márquez: historia de un deicidio y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975). En 1976, con José María Gutierrez, codirigió la versión cinematográfica de su novela Pantaleón y las visitadoras.

En 1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra Simón Bolívar en Cambridge. Impulsor del partido Frente Democrático, Mario Vargas Llosa se presentó como cabeza de lista en las elecciones peruanas de 1990, en las que fue derrotado por Alberto Fujimori.

Otras obras suyas son La señorita de Tacna (1981), Contra viento y marea (1983), Historia de Mayta (1984) y El hablador (1988). En 1994 recopiló sus colaboraciones periodísticas en Desafío a la libertad y en 1997 apareció su novela erótica Los cuadernos de don Rigoberto, en la misma línea de su anterior Elogio de la madrastra (1988). Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, el Premio Planeta de 1993 por Lituma en los Andes y el Premio Cervantes en 1995. Desde 1984 es miembro de la Real Academia Española.

CARLOS FUENTES

Carlos Fuentes nació en Panamá, donde su padre, el diplomático Rafael Fuentes Boettiger, estaba destinado; en los años siguientes vivirá en Quito, Montevideo y Río de Janeiro. A la primaria va en Washington D.C., Estados Unidos, ciudad a la que su padre llega en 1934 como consejero de la embajada de México. Los veranos los pasa en Ciudad de México, estudiando en escuelas para no perder el idioma y para aprender la historia de su país. Vivió en Santiago de Chile (1940-1944) y Buenos Aires en donde recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana.

Llega a México a los 16 años y entra en la Preparatoria en el Colegio México. Se inicia como periodista colaborador de la revista Hoy y obtiene el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos. En 1949 comienza a estudiar Leyes, que abandona pronto, y al año siguiente viaja a Europa donde realiza estudios de Derecho Internacional en la Universidad de Ginebra. De vuelta a México, reingresa en 1952 en la Facultad de Derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com