Biografías Revolucionarios
manuel.mm9525 de Junio de 2013
3.846 Palabras (16 Páginas)394 Visitas
FRANCISCO I. MADERO
Político de la Revolución Mexicana (Parras, Coahuila, 1873 - México, 1913). Hijo de un terrateniente, Francisco Madero estudió en Francia y en Estados Unidos. Su preocupación por las condiciones de vida de las masas le hizo entrar en política, defendiendo ideas democráticas y de reforma social.
Su oposición contra la dictadura de Porfirio Díaz le llevó a la cárcel (1910); se evadió a Texas y allí organizó la Revolución mexicana de 1910. Derrotado el gobierno por las tropas de Orozco y de Zapata, se celebraron elecciones presidenciales, en las que triunfó Madero (1911).
En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias.
Francisco Ignacio Madero González: (30 de octubre de 1873 – 22 de febrero de 1913) fue un empresario y político mexicano, originario de Parras, Coahuila. Fue elegido presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Fue asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez a causa del estado organizado por Victoriano Huerta.
Francisco I. Madero nació en la hacienda de El Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Hijo de Francisco Madero Hernández y de Mercedes González Treviño. Durante su juventud hizo estudios de agricultura en Maryland, estudios de Administración de Empresas en HEC (Hautes Études Commerciales) Jouy-en-Josas, cerca de París y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en 1903, en 1905 tuvo contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la edición del periódico Regeneración, sin embargo retiró su apoyo al PLM debido a las diferencias ideológicas con Ricardo Flores Magón;3 y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista para competir contra el presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde 1876. El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910 el gobierno decidió encarcelarlo en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas promulgó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que posteriormente provocó la renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una guerra civil con una duración alrededor de los diez años, además de la muerte de alrededor de un millón de mexicanos.
En conclusión Madero fue un hombre con buenas intenciones para el país, gozo de la simpatía del pueblo, sin embargo, no formulo un proyecto de gobierno, que solucionara en forma real y efectiva las demandas sociales y económicas que reclamaba el pueblo, ni tampoco tuvo la experiencia política para gobernar a un pueblo en proceso de lucha. El origen, educación, posición económica y social innegablemente, influyeron en sus acciones gubernamentales, por ello el pueblo no vio que esta administración impartiera la justicia y protección.
PORFIRIO DIAZ
Presidente de la República. Nació en Oaxaca donde estudió la primaria y continuó el seminario y el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad inició el estudio de leyes. Simpatizante del Plan de Ayutla, al triunfar ese movimiento se le nombró subprefecto de Ixtlán. Durante la Guerra de Tres Años combatió al lado de los liberales. Lucha contra la intervención francesa, jefe de una brigada en Acultzingo en abril de 1862; participa en la batalla del 5 de mayo; y en 1863 en la defensa de Puebla. En 1865 vence a los imperialistas en Tehuitzingo, Puebla, en 1866; obtiene varias victorias sobre los imperialistas.
Al año siguiente sitia Puebla y la toma el 2 de abril, da la batalla de San Lorenzo, persigue a Leonardo Márquez y toma la capital del país el 21 de junio. Asume los mandos civil y militar; y el 15 de julio le da posesión de la plaza a Juárez. Oaxaca lanza la candidatura de su héroe militar, para presidente, pero el Congreso Nacional determina la reelección de Juárez. En 1871 reelecto Juárez y derrotados Lerdo y Díaz, éste se lanza a la lucha con el Plan de la Noria. En marzo de 1872, al morir Juárez, desaparece la causa fundamental de la rebeldía; por lo que el general Díaz se acoge a la amnistía, luego de forcejear en lo político con el presidente Lerdo. Unos meses después se vuelve a levantar, ahora en contra de Lerdo mediante el Plan de Tuxtepec. Poco después remite al Congreso la iniciativa para incorporar a la Constitución el principio de la No Reelección. Obtiene el triunfo en las elecciones, como candidato único. Toma posesión de la presidencia el 5 de mayo de 1877 y termina en noviembre de 1881.
Durante su primer periodo presidencial se encamina hacia la centralización en todos los órdenes; combate el contrabando y reorganiza los ingresos fiscales; combate el bandolerismo y va dominando a sus adversarios. Terminado el periodo ocupa otros cargos, incluido el de encargarse del gobierno de Oaxaca. En 1884 vuelve a la presidencia de la República, haciéndose reformas a la Constitución para reelegirse, dejando el poder el 25 de mayo de 1911. Durante los 35 años del porfiriato se construyen más de 20,000 kilómetros de vías férreas; el país quedó cruzado por la red telegráfica; grandes inversiones de capital extranjero, e incremento de la industria nacional. A partir de 1893, con la llegada a la Secretaría de Hacienda de José Yves Limantour, se sanearon las finanzas, mejorando el crédito nacional y alcanzando gran confianza en el exterior el presupuesto alcanzó superávit; se organizó el sistema bancario.
Aunque a fines de 1907 manifestó que ya el país se encontraba maduro para la democracia, en 1910 se lanzó a una nueva reelección. Se tuvo que enfrentar al Partido Antirreeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero y a la rebelión surgida el 20 de noviembre de ese año. En 1911 se embarcó en el vapor “Ipiranga” con destino a Francia. Murió en París en 1915.
EMILIANO ZAPATA
Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de Agosto de 1879 en San Miguel de Anenecuilco, Morelos, en el seno de una familia campesina. Con una instrucción muy elemental, en Marzo de 1911 se lanzó a la lucha revolucionaria con un grupo de campesinos, el cual fue creciendo en número hasta convertirse en un pequeño ejército, al mando de Pablo Torres Burgos.
Tras la toma de Tlaquiltenango y Jojutla, muere Torres Burgos por lo que Zapata asumió la jefatura de la Revolución en el sur del país. Se apoderó de Yautepec, Cuautla y Cuernavaca, siguiendo en campaña contra las fuerzas federales, aún después de la caída del General Porfirio Díaz.
El Presidente León de la Barra envió al Victoriano Huerta a combatirlo. Madero conversó con el Caudillo del Sur en Agosto de 1911 para persuadirlo que licenciara sus tropas, con el compromiso de nombrar autoridades revolucionarias en el estado de Morelos. El gobierno federal, lejos de hacerlo, reiteró las órdenes de combatirlo para imponer la paz.
Zapata, con sus fuerzas casi aniquiladas, se retiró a los límites con Guerrero, volvió a juntar a su ejército y para Octubre de ese año, amenazaba el Distrito Federal.
Zapata volvió a entrevistarse con Madero, siendo éste ya Presidente de la República, pero sin llegar a ningún acuerdo. Zapata regresó a la guerrilla y el25 de Noviembre de 1911, lanzó el Plan de Ayala, donde plasmó sus ideas agraristas. En Mayo de 1913, al usurpar el poder Victoriano Huerta, Zapata lo declaró indigno de estar en la Presidencia y aumento la persecución en su contra.
En 1914, formado el Ejército Libertador del Centro y del Sur, Zapata controlaba todo el estado de Morelos y había extendido su influencia a otras entidades, por lo que, derrotado Huerta, las tropas de Carranza cortaron el paso de los zapatistas hacia el Distrito Federal cuando ya se encontraban en las inmediaciones de Milpa Alta. Venustiano Carranza rechazó las pretensiones agrarias de Zapata y éste entró en contacto con Francisco Villa, por lo que sus representantes en la Convención de Aguascalientes desconocieron al Primer Jefe, reiniciando las hostilidades.
En 1916, el gobierno de Carranza, ya instalado en la ciudad de México, organizó una poderosa ofensiva dirigida por el general Pablo González, quien en Mayo recuperó casi todas las poblaciones que estaban en poder de los zapatistas; sin embargo, para fines de ese año, los constitucionalistas evacuaron el estado de Morelos, diezmados por el paludismo y las guerrillas. Así, los zapatistas pudieron recuperar algunas poblaciones a principios de 1917.
Entonces, Zapata expidió la Ley Administrativa General para el Estado. Se reinició la producción y se abrieron escuelas mientras en la periferia continuaba la actividad guerrillera. Una vez promulgada la Constitución y celebradas las elecciones, Venustiano Carranza asumió la Presidencia de la República y se propuso acabar con el zapatismo. Para octubre de 1918, Zapata nuevamente era un fugitivo. En enero de 1919 publicó un manifiesto culpando a Carranza de todos los males que padecía el país.
El 10 de Abril fue asesinado en La Hacienda de Chinameca, por una escolta comandada por Jesús Guajardo, quien lo había engañado al hacerlo creer que estaba en contra
...