ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biogrfia De Hugo Ball

kumbre14 de Octubre de 2012

783 Palabras (4 Páginas)747 Visitas

Página 1 de 4

Hugo Ball

Saltar a: navegación, búsqueda

Hugo Ball

Hugoball.jpg

Nombre completo Hugo Ball

Nacimiento 22 de febrero de 1886

Bandera de Alemania Pirmasens, Alemania

Defunción 17 de septiembre de 1927 (41 años)

Flag of Switzerland.svg Sant'Abbondio, Suiza

Ocupación Poeta y ensayista

Nacionalidad Alemán

Período 1886-1927

Movimientos Dadaísmo

Cónyuge Emmy Hennings

Hugo Ball (n. 22 de febrero de 1886 - 14 de septiembre de 1927) autor y poeta alemán. Fue uno de las figuras principales del Dadaísmo.

Nació el 22 de febrero de 1886 en Primasens, criado por una familia católica, estudió sociología y filosofía en las universidades de Munich y de Heidelberg (1906-1907). Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se una a la armada como voluntario, pero tras la invasión a Belgica se siente desilusionado: "La guerra se basa en un error evidente, los hombres se han confundido con las máquinas". En 1910, se traslada a Berlín tras ser acusado de traidor a su país, allí se convierte en actor y colabora con la compañía de Max Reinhardt. Tres años más tarde, conocerá a Emmy Hennings, actriz y cantante de cabaret, que será desde entonces su acompañante, casándose el 21 de febrero de 1920.

Emigrado a Zúrich durante la primera guerra mundial, Ball fundó en una taberna el Cabaret Voltaire, cuna del dadaísmo, lugar de reuniones políticas, conciertos y lecturas de poesía, al que pronto se unirían los rumanos Tristan Tzara y Marcel Janco; el alemán Richard Huelsenbeck, y el alsaciano Hans Arp. Fue una de las personas a las que se adjudicó el bautizo del movimiento, supuestamente por la elección azarosa de la palabra "Dadá" (caballito de juguete) en un diccionario francés.

En 1916, redacta el "Manifiesto inaugural de la primera velada Dadá", del que se desentenderá poco después: En él se muestra extremadamente crítico con la Europa de los nacionalismos, las ideologías que la representan, y con las filosofías idealistas. Ese mismo año presentó ante el público del Cabaret Voltaire, el primer poema fonético de la historia del dadaísmo: "Karawane", consistente en articulaciones de fonemas e interjecciones carentes de significación.

jolifanto bambla o falli bambla

großiga m'pfa habla horem

egiga goramen

higo bloiko russula huju

hollaka hollala

anlogo bung

blago bung

blago bung

bosso fataka

ü üü ü

schampa wulla wussa olobo

hej tatta gorem

eschige zunbada

wulubu ssubudu uluwu ssubudu

–umf

kusa gauma

ba–umf

Esta poesía, cuyos antecedentes más inmediatos fueron sobre todo algunos experimentos del futurismo italiano, hallará continuación en adeptos a dadá, como Raoul Hausmann o Kurt Schwitters, y su influencia será clara en posteriores corrientes literarias, como el letrismo o la poesía beatnik. Sus razones de ser fueron muy diversas. Por un lado, las vanguardias de las entreguerras estuvieron marcadas por una gran afición al "salvajismo", desde las estatuas precolombinas hasta las danzas africanas, y fue típico buscar inspiración en estéticas alejadas de los paradigmas europeos. Así, muchos de estos poemas están vagamente influidos por los sonidos de las lenguas africanas. Pero mucho más importante fue en este caso el rechazo radical del uso de la palabra, que tiene en Hugo Ball un carácter de revuelta interior contra el lenguaje mismo (no en vano, la herramienta de la que se vale el poeta para ejercer su oficio), al que considera alienado e incapaz de producir significación en la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com