Bolivia se nos muere
Rodrigo Brayan DavalosDocumentos de Investigación3 de Septiembre de 2018
638 Palabras (3 Páginas)397 Visitas
¨BOLIVIA SE NOS MUERE¨
NACIMIENTO DEL D.S. 21060
Bolivia a sufrido entre 1982 – 1985 uno de los más crudos y difíciles procesos de inflación de su historia y la séptima más grande alrededor del mundo durante el gobierno de Hernán Siles Zuazo, por motivos de que Argentina se retraso en el pago por conceptos de Gas, la deuda externa adquirió cifras incontrolables y los precios de las materias primas descendieron, a eso se sumo el Fenómeno del NIÑO que perjudico la producción agrícola.
Hernán Siles Zuazo tenía varias reformas para poder salir de la crisis, pero la Central Obrera Boliviana (COB) le planteo una batalla sin descanso oponiéndose a cualquier palabra que saliera de la boca de Zuazo, el congreso le prohibía todo y en las calles la ciudadanía estaba desinformada por el (AGIO) que era la especulación del cambio de moneda y la incertidumbre se apoderaba, es decir por donde quisiera salir Hernán Siles Zuazo se encontraba con trabas para una Bolivia mejor.
Las acciones que tomo Hernán Siles Zuzo acentuaron mas la inflación haciendo que se DEPRECIARIA EL PESO BOLIVIANO, la falta de DIVISAS que le impedía importar mercancías cuyos precios por la alta demanda y la escasa oferta en el mercado boliviano se elevaban a grandes % porcentajes, recurrió a la reservas internacionales para poder tener CAPITAL es decir dinero lo que aumento fue el DEFICIT FISCAL, provocado por el exceso de gastos.
Hernán Siles Zuazo tras pasar estas problemáticas tuvo que tomar su renuncia y convocar a elecciones, su sucesor Víctor Paz Estensoro ejecuto una nueva política económica con asesoría de organismos internacionales y de Estados Unidos.
La noche del 29 de agosto de 1925 y a 23 días después de que Víctor Paz Estensoro había jurado como presidente constitucional, el gabinete sesiono a puertas cerradas debatiendo sobre la terrible inflación que vivía el país, dando nacimiento al D.S. 21060.
EL D.S. 21060 BUSCA LA ESTABILIZACION MONETARIA Y DERROTAR LA HIPERINFLACION.
El país no tenía casi nada de reservas internacionales, los créditos del extranjero estaban congelados los Productos Internos Brutos (PIB) habían descendido considerablemente lo mismo que los salarios de los trabajadores y por eso este D.S. determino el despido de trabajadores de sus fuentes de trabajo, redujo el pago de bono de antigüedad, prohibió el incremento salarial del sector público, por ello se busco apoyo en las empresas privadas pero estas no crearon las suficientes fuentes de trabajo y la crisis se profundizo.
El plan de estabilización era tener una reforma fiscal segura, tener libre comercio tanto interno como externo, la descentralización y la privatización, el objetivo era incrementar reservas, para ello el D.S. realiza estos tres elementos: LIBRE TIPO DE CAMBIO, LIBRE CONTRATACION Y LA NIVELACION DE PRECIOS DEL COMBUSTIBLE.
Lo positivo del D.S. 21060 ayudo a revertir la inflación, promovió inversiones privadas y extranjeras y produjo estabilidad financiera.
Lo negativo profundizo la pobreza, liquido las empresas estatales, permitió el saqueo de los recursos naturales, permitió la explotación laboral y abatió a los sindicatos.
En fin el D.S. 21060 nos permite una libertad de precios, cualquier boliviano y boliviana que puede ofrecer y vender productos en el mercado lo puede hacer porque hay libertad de oferta y libertad de demanda y las persona puede cobrar el precio que vea conveniente, lo que no era así en esa época por que había una fuete presencia del estado.
El D.S. 21060 permitió liberar la economía Boliviana al mundo es decir empezamos desde ese momento a exportar nuestros minerales y productos agropecuarios y las empresas privadas son bienvenidas para que puedan invertir en la ECONOMIA BOLIVIANA.
...