ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danzas De Bolivia

henry12311 de Junio de 2012

3.437 Palabras (14 Páginas)1.041 Visitas

Página 1 de 14

DANZAS DE BOLIVIA

DIABLADA

La danza emblematica del Carnaval de Oruro, es La Diablada, caracterizacion en la que se representa la lucha entre el bien y el mal. La danza de la Diablada muestra una cosmovision profundamente entroncada con el culto andino maligno “Supay”, de “Wari”, dios de las montañas, y el diablo de la liturgia católica. Se caracteriza por el drama teatralizado de la lucha entre el Arcangel San Miguel y la Virgen de la Candelaria, frente a los diablos y satanás.

La teatralizacion tiene doble impresion. Por un lado, en el sentido cristiano, resultaria ser exponente de los siete pecados capitales, de la corte del “Principe rebelde Luzbel”. Por otro lado, representa como una “Satira al Conquistador”, la Diablada implica una rebeldia del mitayo minero que disfrazado de diablo expresa ansia de libertad y de lucha para lograrla.

MORENADA

El origen de la Morenada se remonta al empleo de esclavos negros en Potosi en la epoca colonial. Los esclavos eran comprados por los mineros para reemplazar a los mitayos indigenas, pero la sed, el frio, la alta presion arterial y la insuficiencia de oxigeno, presagiaban para ellos una muerte segura; lo que obligo a los ricos azogueros a deshacerse de ellos. Estos esclavos facilmente se adaptaron a los yungas, donde se los requirio especialmente para el cultivo de coca. De esa forma, Coroico, Yanacachi, Coripata, Chulumani y Chicaloma, fueron los poblados con mayor presencia de personas negras.

En ese contexto, el pesado pollerin plateado del moreno, tiene diversas interpretaciones: representaria, por ejemplo, la opulencia de su amo, y significaria tambien que vestia una costosa ropa de perlas en razón del alto precio que los azogueros pagaban por el.

CAPORALES

Los afro-yungeños eran extranjeros y deshabitados, pero el Divino Infinito padre de los desposeidos y humildes les ofrecio en herencia el territorio de los Yungas, para compartirlo con aymaras y mestizos. Las poblaciones de Coroico, Mururata, Chicaloma, Calacala, Coscoma, Irupana son ahora enclaves de produccion cultural afro-yungeña. Su vestimenta original fue cubriendose de ropas aymaras.

Desde su desgarramiento social tuvieron que luchar fuertemente contra la agresion colonial. Por esta razon sus practicas culturales fueron perdiendose, incluidas sus fiestas, idioma, sentido espiritual, formas de matrimonio, etc.

Pero la resistencia se dio en el reducto de la danza y la musica.

TINKU

Pero es necesario diferenciar la practica del “tinku” y del “tinkunacuy”, si ambas persiguen como objetivo el encuentro traducido en pelea corporal, difieren, sin embargo, en su contenido cuantitativo. Así el “Tinku” significa, pelea en conjunto entre las comunidades o ayllus coyunturalmente antagonicos, protagonistas de este ritual de practica milenaria. En cambio “Tinkunacuy” es una pelea entre pares, de dos a dos.

La pelea se realiza en la plaza principal de la poblacion o comunidad, bajo un rol previamente confeccionado. Cada pelea dura, aproximadamente, entre 20 a 30 minutos, de acuerdo a la resistencia de cada contendor.

La pelea es vigilada, a manera de arbitro, por las autoridades maximas de estas comunidades: el Cacique y el Alcalde Mayor, quienes, en demostracion de su don de autoridad, como medio de coercion y obediencia, blanden un latigo contra quienes no observan las reglas previamente acordadas.

TOBAS

Una version antigua dice que los tobas habrian llegado al Kollasuyo con el Inca Tupac Yupanqui, pero se cree que vinieron a Oruro con su vestimenta tipica, atraidos por la fama de la Virgen de la Candelaria. Posteriormente, se constituyo una comparsa que intervenia en las fiestas religiosas con un disfraz de vestimenta selvatica.

Los Tobas usan falda, ponchillo largo con plumas en las punieras y tobilleras. Los cambas que antes desfilaban casi desnudos, ahora se cubren con un pantalon y un poncho con flecaduras en ambas prendas.

PUJLLAY

El carnaval de Tarabuco, conocido tambien como el Pujllay Yampara, conserva casi sin cambios su esencia folklorica expresada en su pesado danzar, su musica de tono melancolico y monotono, y el cantar solitario del campesino que trata de expresar su amor a una moza.

El Pujllay rememora asimismo a las pandillas o “ruedas” de campesinos y mestizos de Chuquisaca, que recorren los poblados a pie o a caballo visitando casas donde hay chicha y pukaras.

El atuendo Pujllay lleva “Gallos” o espuelas, que hacen de instrumentos de percusion y que estan calados a las grandes ojotas de los danzarines. Cuanto mas alta sea la ojota, mas sera la destreza del bailarin que las calza.

LA SAYA

La danza y la musica de la Saya son la expresion mas original que mantienen sus origenes culturales: es su sintesis cultural. Talvez por eso, nadie puede interpretarla, unicamente los propios afro-yungueños.

Los instrumentos musicales que acompañan a la Saya han sido reconstruidos o reinterpretados: Bombo mayor, sobre bombo; requinto, sobre requinto, gangingo, y como acompañamiento está la coancha.

El ritmo y la forma de interpretar es muy particular, y su comienzo esta marcado por el cascabel del capataz o caporal que guia a la danza de la Saya.

El atuendo es sencillo. Las mujeres visten como las “warmis” aymaras: una blusa de colores vivos adornada con cintas. La pollera vistosa, la manta en la mano y un sombrero “Borsalino”. Los hombres llevan un sombrero, camisa de fiesta, una faja aymara en la cintura, pantalón de bayeta y sandalias.

KULLAWADA

Es una de las danzas que expresa la vinculacion de la

actividad economica y social, representa a los antiguos

hilanderos y tejedores aymaras.

En general, los textiles tenian gran importancia en las

relaciones sociales y de reciprocidad de los pueblos

prehispanicos, especialmente de los collas.

La vestimenta tradicional incluye montera (Kh’ara), con

bordados en pedreria, flequillos de perlas de fantasia,

tanto para hombres como para mujeres; un ponchillo bordado

con los mismos elementos de las monteras, y adornado con

placas circulares, representando a la plateria antigua. El

pantalon en forma de buzo tiene una fila de monedas de

plata.

KALLAWAYA

Pese a su condicion de extranjeros, entre los incas, su fama como depositarios de la ciencia permitio a los kallawayas gozar de un rango superior debido a su dominio de la farmacopea vegetal, animal y mineral, asi como del diagnostico y tratamiento de multiples enfermedades.

La danza rememora las caminatas de los kallawayas por el mundo andino, llevando salud a los ayllus. Estos medicos herbolarios de las regiones de Charazani, Curva, Niño Korin, K’anlaya, Chajaya, etc. del noroeste de La Paz, pertenece a la denominada cultura Mollo, descendiente directa de Tiwanaku.

POTOLOS

La danza es originaria de las poblaciones de Potolo y Potobamba, la primera ubicada en Chuquisaca y la segunda en Potosi.

Los movimientos ritmicos acompasados con movimientos graciosos de las caderas, le ponen una nota simpatica a esta danza.

La vestimenta esta caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta.

SURI SICURIS

Las caracteristicas coreograficas de esta danza fueron creadas en Oruro junto con la adaptacion musical al caluyo y el huayño, rescatando un personaje del acervo folklorico nacional por su exquisita prestancia y la particularidad de su atavio, como es el personaje del Suri Sicuri, adornado por una corola conica bordeada de hermosas plumas de ave.

A consecuencia de esta danza nacen otros conjuntos con caracteristicas estilizadas, pero siempre respetando el patron genetico. Estas danzas son Suri Universitario, Wititis e Inti Llajta.

CARNAVALITO

El Carnavalito es una danza tipica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX.

En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas despues del primer viernes de pascua. Su importancia no solo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados.

Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalon casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".

Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es mas semejante al taquirari y al bailecito.

Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla.

Tambien puede encontrarse versiones de este baile y su musica alegre en las provincias de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y las poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz).

MACHETEROS

Si detenemos nuestra atencion en los grupos de danzarines y, singularmente, en los atuendos que hacen gala reparamos que -en su mayoria- representan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com