ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASAS MUERTAS- MIGUEL OTERO SILVA

Hilda6130 de Junio de 2014

977 Palabras (4 Páginas)1.008 Visitas

Página 1 de 4

CASAS MUERTAS- MIGUEL OTERO SILVA

1-Resumen

Una de las novelas más importantes del escritor venezolano Miguel Otero Silva es “Casas Muertas”. La novela transcurre en un pueblito de los llanos venezolanos llamado Ortiz. Era la época de los años 30 y gobernaba con una mano férrea el General Juan Vicente Gómez. Podemos ver quizás en esta novela, además de rasgos autobiográficos del autor, no olvidemos que perteneció a la generación del “28”, un retrato de la Venezuela rural de aquella época. Un país que se debatía entre la tradición y la modernidad, entre estudiantes con la fiebre de libertad y aquellos conservadores y aduladores que preferían que los sucesos no cambiaran.

Ortiz es un pueblo que muere, muere de fiebres, muere de desidia, muere porque sus hijos se van a buscar nuevos rumbos fuera de su terruño.

Para los años treinta, el paludismo era la tercera causa de muerte en Venezuela, superada solamente por la tuberculosis y la gastroenteritis. El autor de esta estupenda novela nos describe como poco a poco los habitantes van muriendo de paludismo hasta quedar aquel pueblo desolado. La protagonista, Carmen Rosa, luego de enterrar a su amado víctima del paludismo, se refugia en su jardín, en sus pensamientos y en sus recuerdos.

A través de este personaje miguel otero silva nos describe un pueblo venezolano pujante, vivo, lleno de alegría el cual poco a poco va muriendo. Vamos a ver la genialidad del autor al sumergirnos en la disyuntiva de un pueblo que se niega a morir para salvar sus recuerdos y la entrada irremediable de la modernidad en Venezuela. Modernidad la cual se alcanzara el 17 de diciembre de 1935 con la muerte de Gomes y la entrada de Venezuela en el siglo.

2-Análisis crítico de la novela “Casas Muertas”, del escritor venezolano Miguel Otero Silva. Ideas fundamentales.

En esta novela, Miguel Otero Silva nos describe la situación que se vivía en la Venezuela rural de principios del siglo xx, cuando nuestro país sufría la dictadura de dictador Juan Vicente Gómez. Ubica el relato en un pueblo llanero llamado Ortiz. Este pueblo estaba azotado por graves enfermedades que habían diezmado a la población “cinco, siete, quince muertos diarios, víctimas de la perniciosa, la ulcera, la hematuria, el anquilostomo”.La “perniciosa” o “económica” era el paludismo, enfermedad transmitida por el Zancudo anopheles y que mataba a la gente en menos de cuatro días, por eso le decían “la económica”, la ulcera era una terrible llaga incurable que le salía a la gente en casi todo el cuerpo, la hematuria era orina con sangre, la muerte llegaba cuando al enfermo se le trancaba la orina y a los pocos días moría en medio de una agonía y un delirio insoportable “, los jóvenes de ojos hundidos y de piernas llagadas envidiaban a los viejos por haber sido jóvenes alguna vez”, así, de esta manera con esta y otras enfermedades la población de Ortiz se fue diezmando “el pueblo ya no esperaba más que la fiebre, la muerte y el gamelote del cementerio”.

Sumado a esas calamidades, los pocos orticeños que quedaban, se veían en la obligación de ver pasar a pie a los estudiantes que llevaban presos al Palenque, donde quedaba ubicada una de las cárceles más terribles de la dictadura gomecista ”de los trabajos forzados de Palenque regresaban muy pocos, y esos pocos que lograba volver eran sombras desteñidas, esqueletos vagabundos con la muerte caminando por dentro”. Esos jóvenes que llevaban presos al Palenque, eran estudiantes de la Universidad Central de Venezuela que habían osado rebelarse contra tiranía de Gómez.

En realidad, no tengo ninguna crítica que hacerle a esta novela que narra uno de los episodios más trágicos y oscuros de nuestra historia. Otero para llevarnos a la agonía de este pueblo, estuvo mucho tiempo viviendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com