ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad Educativa Colegio Internacional “Miguel Otero Silva”

Roxana Natalia SalazarEnsayo26 de Abril de 2018

4.569 Palabras (19 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio Internacional “Miguel Otero Silva”

Algas y los Hongos

Facilitador:                                                                Integrantes:

        Lic. (Esp.) MENDEZ, Ronaldo                                BROWN, Roxana.

                                                                        CANAS, Rebeca.

                                                                        ZERPA, Maria.

                                                                        

Puerto Ordaz, Noviembre del 2018

INTRODUCCION

En un ecosistema los organismos interactúan de diferentes formas. Cada organismo realiza distintas funciones para obtener un fin, muchas veces esos mismos seres son los responsables de que otros organismos sean productivos y que todo ese ecosistema funcione de manera eficaz y correcta. Diciendo esto, los organismos de un ecosistema colaboran unos con otros para obtener algún objetivo, dándose entonces relaciones beneficiosas. En ocasiones, dos especies de organismos se benefician viviendo en estrecha asociación.

En todos los distintos sectores del planeta los Seres Vivos forman parte de una gran variedad de comunidades, lo que le permite garantizarse no solo Protección, sino mayor eficacia a la hora de poder conseguir y obtener Recursos o Bienes que son utilizados para los individuos que los sucederán dentro de esta comunidad, como también para poder garantizar el funcionamiento de la misma.

Las algas y los hongos, aunque cada uno tiene sus particularidades y características que los asemejan y los diferencias, están íntimamente  entre sí que se comportan y reproducen como una planta única e independiente. El hongo se encarga de proteger al alga de las radiaciones directas del sol y brindarle agua y sales minerales. El alga a su vez realiza fotosíntesis y proporciona al hongo alimento y vitaminas.

Se estima que las primeras algas tienen más de 1.500 Ma (millones de años), y que los primeros colores existentes eran rojo, para que al pasar los anos se diversificara en otros grupos llegando a algas verdes y en sus subgrupos actuales que tiene unos 1.000 Ma..

Se dice que las algas provienen de unos antepasados unicelulares que podían realizar la fotosíntesis. A partir de estos se formarían algas multicelulares. Hay evidencias fósiles de que en la era primaria vivían ya algas rojas, semejantes a algunas actuales, y en era la secundaria existían las algas verdes.

En cambio los hongos deben provenir de organismos celulares heterótrofos. Los hongos más antiguos son las levaduras, que ya existían antes de la era primaria. En el periodo jurásico (era secundaria) ya había hongos que formaban setas.

Mientras que las algas no abandonaron nunca el medio acuático, los hongos conquistaron el medio terrestre en algún momento de su evolución, pero nunca dejaron de depender de la humedad, pues necesitan mucha agua para sobrevivir.

INDICE

Contenido

Introduccion

Las Algas

  • Caracteristicas

Reproduccion de las Algas

  • Fases de la Reproduccion Asexual

  1. LAS ALGAS

El termino de las algas está referido a una gran cantidad de vegetales que no poseen tallos, y están provistos de sustancias facilitadoras del proceso de la fotosíntesis.

El pigmento de las algas absorbe la luz y determinan las profundidades en donde estas pueden vivir. El agua filtra la luz, eliminando la longitud de ondas más largas, esas longitudes de ondas son absorbidas principalmente por las algas de color verde. Las algas rojas absorben la luz verde y azul, que son de ondas cortas y por eso es que viven a mayores profundidades.

Son organismos autótrofos. Este tipo de vegetal constituye un grupo de plantas las cuales presenta clorofila, y está formado por un cuerpo denominado talo, en el cual no se desarrollan raíces verdaderas ni tallos ni hojas.

Las mayoría de las algas son acuáticas, casi la mayoría de estas flotan en las aguas dulces. Hay algunas en lugares húmedos de tierra firme.

Las algas más simple son células solitarias y las mas complejas son multicelulares, esto con respecto a su organización morfológica. Las más evolucionadas incluso llegan a formar pseudotejidos. Sin embargo, estas no presentan una diferenciación en sus órganos; cuando esto sucede, las estructuras las cuales dan origen no presentan vasos y se denominan cauloide (tallo), rizoide (raíz), y filoide (hoja). Las algas unicelulares frecuentemente poseen uno o varios flagelos para la locomoción.

El habitad de las algas son muy comunes no solo en las aguas oceánicas y lagos donde forman el plancton, sino en tierra firme en lugares húmedos, como los troncos de arboles, rocas, entre otros. Algunas de las algas unicelulares en simbiosis con hongos, originando los líquenes.

Otras algas viven en asociación en el interior de varias especies animales, un ejemplo seria el caso de las algas que se habitan dentro del paramecium y de la hydra viridis. Ciertas plantas verdes son parasitadas por algas verdes

  1. REPRODUCCION DE LAS ALGAS

Las algas tienen una reproducción asexual muy variable. Las fases que complementan esta reproducción asexual son: fisión o bipartición celular, fragmentación y formación de esporas.

  • La fisión o bipartición celular: Consiste en ser una reproducción característica de las algas unicelulares, cada una de las cuales se transforma en un nuevo individuo
  • La reproducción por fragmentación: Principalmente esta reproducción se presenta en las algas multicelulares, cuando estas por accidente, se fragmenta parte del talo en dos o mas partes. Cualquier fragmento puede continuar viviendo y desarrollarse.
  • Las esporas: Son simples células capaces de originar directamente un nuevo organismo. El tipo más corriente de esporas es el de las zooesporas que son células desnudas provistas de flagelos sin pared celular, semejantes a animales, de dónde proviene su nombre.

En las algas verdes (clorofíceas) cualquier célula vegetativa puede formar esporas. Sin embargo, en las algas pardas (feofíceas) y rojas (rodofíceas) las esporas se forman en células especiales denominadas esporangios. Estas células difieren en forma y tamaño de las demás células vegetativas.

En la reproducción sexual las algas al igual que las plantas superiores se reproducen mediante la unión de dos gametos, dando origen a un zigote. Normalmente existen dos tipos de reproducción sexual: la isogamia y la heterogamia.

  1. La reproducción isogamica: Es aquella en la cual los gametos son de igual tamaño (isogametos), por regla general con motiles.
  2. La reproducción heterogamica u oogamia: Consiste en que los gametos son desiguales; el más grande e inmóvil es el femenino y el más pequeño, generalmente móvil, es el masculino.

Un dato importante es que los gametos se desarrollan dentro de células especiales que se han diferenciado de las células vegetativas del talo. Estas células especializadas se denominan gametangios. El gamentagio femenino es el oogonio y el gamentagio masculino el anteridio.

En algunos casos los dos gametos son móviles, pero el femenino sigue siendo de tamaño mayor. En tal caso se denomina reproducción anisogamica.

  1. CLASIFICACIÓN DE LAS ALGAS

Debido a su diversidad las algas se clasifican en dos grandes grupos que son las algas superiores y las algas inferiores. Las primeras comprenden las más evolucionadas, multicelulares y macroscópicas, mientras que en el segundo grupo se reúnen las más primitivas, unicelulares y microscópicas. En el agua se encuentra una gran parte de las algas inferiores, formando plancton (fitoplancton). Por muchos años las algas fueron clasificadas de acuerdo a sus pigmentos más notables, por esta razón se las dividió en cuatro grupos o clases: Clorofíceas o algas de pigmento verde, rodofíceas o algas rojas, feofíceas o algas pardas, y cianofíceas o algas azules.

  1. Chlorophyta: Son una división de algas verdes que incluye alrededor de 8.200 especies de organismos eucariotas en su mayoría acuáticos fotosintéticos. Están relacionadas con Charophyta (la otra división de algas verdes) y con Embryophyta (plantas terrestres). La división contiene tanto especies unicelulares como pluricelulares. Si bien la mayoría de las especies viven en hábitats de agua dulce y un gran número en hábitats marinos, otras especies se adaptan a una amplia gama de entornos. Por ejemplo, Las algas diatomeas que son unicelulares que miden entre 2 micrómetros y 0,4 milímetros y su membrana celular está formada por pectina y sílice, lo que hace que sea resistentes a la acción de los ácidos y bases fuertes.

  1. Rodophyta: Son macroalgas que se presentan en ecosistemas marinos ubicados principalmente en regiones tropicales. Agrupan aproximadamente 6.000 especies y la coloración roja característica se debe a la acumulación de un pigmento llamado ficoeritrina. Este pigmento es considerado un pigmento accesorio a la clorofila, el cual permite absorber la poca luz que ingresa a grandes profundidades. Por ejemplo, El Gelidium es un género taxonómicamente muy complejo, debido a la variedad de sus especies.

  1. Chrysophyta: Es un grupo muy diverso que se encuentra principalmente en ambientes de agua dulce con temperaturas bajas. Son organismos generalmente flagelados y unicelulares, pueden contener fucoxantina y diferentes tipos de clorofila. La reproducción es asexual y, en condiciones de ausencia de luz, se ha evidenciado que pueden llegar a consumir otros organismos, presentando características heterótrofas. Por ejemplo: las algas dinoflageladas que presentan dos flagelos diferentes insertos en un surco transversal, quedando uno de ellos colgando en la parte posterior y el otro dentro del surco.
  1. Dinophyceae: Son algas unicelulares, la mayoría vive en el mar donde, junto con las diatomeas, forman la masa principal del fitoplancton. Estas difieren de las algas verdes y de las euglenofitas por tener una proporción elevada de carotinoides. Por ejemplo: El Glenodium posee un citoplasma con materiales oleosos, coloreados por carotinoides, cuando hay gran cantidad de estos, presentan una coloración roja y las aguas donde abunda toman un color rojizo.
  1. Euglenophyceae: Estas forman un grupo coherente de unas 500 especies, ubicadas en los límites entre los vegetales y los animales. Por ejemplo, Dos especies de algas flageladas: chilomonas y vacuolaria
  1. Xantophyceas: Estas constituyen un reducido grupo de algas caracterizadas por tener pigmentos amarillos, especialmente carotenos. Algunas son marinas, pero la mayoría son de agua dulce. Pueden ser unicelulares o multicelulares, las primeras generalmente con flagelos. Como material de reserva solo almacenan aceites. Su reproducción puede ser asexual, por medio de fisión celular o de zoosporas, y sexual por gametos iguales (isogamica). Como ejemplo citaremos a botrydium y vaucheria.
  1. Phaeophyceae: Son la mayoría algas de distribución marina. Su máximo desarrollo lo alcanzan en los mares fríos y templados donde viven a profundidades de cien o más metros. Por ejemplo: la macrocystis pyrifera que es un alga parda que suele alcanzar hasta 50 metros de longitud. Forma verdaderos bosques marinos que sirven de substrato a gran número de peces, moluscos y erizos.
  1. IMPORTANCIA ECONÓMICA E INDUSTRIAL DE LAS ALGAS

Una gran cantidad de algas contienen proteínas y estrictamente pocos metabolitos secundarios y nada de grasas, se utilizan como complementos alimenticios o como fuente pura de aminoácidos, se pueden elaborar cosméticos a partir de extractos obtenidos de ellas. Debido a las propiedades anteriores, con su efecto proteico benefician a la piel.

La utilización de algas como alimento se remonta al siglo IV en Japón y al siglo VI en China. Hoy en día estos dos países y la República de Corea son los mayores consumidores de algas como alimento. Sin embargo, a medida que nacionales de estos países han emigrado a otras partes del mundo, la demanda de algas para la alimentación humana los ha seguido, por ejemplo, en algunas partes de los Estados Unidos y América del Sur. El crecimiento de la demanda durante los últimos cincuenta años ha superado la capacidad de la oferta procedente de las reservas naturales (silvestres). La investigación sobre los ciclos vitales de estas algas ha permitido desarrollar industrias de cultivo que actualmente producen más del 90 por ciento de la demanda del mercado. Los países asiáticos son los mayores productores de algas comestibles asiendo lo un importante factor con respecto a su economía, además de ser de mucha demanda en el propio continente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (211 Kb) docx (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com