Campos Castilla
elpixha6917 de Diciembre de 2014
925 Palabras (4 Páginas)231 Visitas
El texto fue escrito en un lenguaje popular. Ya que el narrador usa algunos vocablos propios de una 1. Argumento y tema.
El poeta narra el estado se soledad en el que se encuentra, ha sido abandonado por su amada muerta Leonor. Sin embargo, esta idea no aparece hasta el último verso. El cuerpo del poema, como acostumbra siempre, lo constituye una descripción del paisaje de Baeza. De nuevo podemos observar referencias a la vida de Machado, quien se trasladó a esta ciudad después de morir su esposa. Aparecen numerosos elementos del paisaje que son descritos en un tono sombrío y gris: “la tarde silenciosa”, “sombrías huertas”, “grises olivares”, “tarde piadosa, cárdena y violeta”, etc. Hay que destacar la presencia de símbolos que representan algunos de los temas más importantes de la poesía machadiana. Así, la tarde, que describe el momento del día que está viviendo el poeta (“Yo contemplo la tarde silenciosa”) es una metáfora de la muerte. En oposición a esta, el camino es la vida. Los versos 25-30 (“los caminitos blancos / se cruzan y se alejan…”) hacen referencia, pues, al resto del mundo, que sigue con su vida mientras el yo poético se ha quedado solo. Otros símbolos destacables son el olivo, identificado con el pueblo; y el olmo, que en los versos 18-19 es sacudido por el viento como símbolo de un amor que ha sido arrebatado. Por último, la luna, “amoratada, jadeante y llena”, hace referencia de nuevo a la muerte. En suma, se produce una proyección del estado de ánimo, triste y abatido, en la descripción del paisaje y sus elementos.
2. Localización en el conjunto del poemario.
Este poema de Antonio Machado figura en el número CXVIII de Campos de Castilla, obra publicada en 1912 y ampliada después con nuevos poemas en la edición de sus Poesías Completas, en 1917. El poema forma parte, como ya se indicó, de Campos de Castilla, un libro en el que Machado trata ampliamente la descripción del paisaje, al que da forma según sus sentimientos. Dentro de este, se inscribe en una serie de poemas inspirados en la enfermedad y muerte de Leonor.
3. Estructura interna y externa.
*Estructura externa:
De la ciudad moruna 7-
tras las murallas viejas, 7a Silva
yo contemplo la tarde silenciosa, 11-
a solas con mi sombra y con mi pena. 11A
El río va corriendo, 7-
entre sombrías huertas 7a Silva
y grises olivares, 7-
por los alegres campos de Baeza 10+1= 11A
Tienen las vides pámpanos dorados 11-
sobre las rojas cepas. 7ª Silva
Guadalquivir, como un alfanje roto 11-
y disperso, reluce y espejea. 11A
Lejos, los montes duermen 7-
envueltos en la niebla, 7a
niebla de otoño, maternal; descansan 11- Silva
las rudas moles de su ser de piedra 11A
en esta tibia tarde de noviembre, 11-
tarde piadosa, cárdena y violeta. 11A
El viento ha sacudido 7-
los mustios olmos de la carretera, 11A
levantando en rosados torbellinos 11- Silva
el polvo de la tierra. 7a
La luna está subiendo 7-
amoratada, jadeante y llena. 11A
Los caminitos blancos 7-
se cruzan y se alejan, 7a
buscando los dispersos caseríos 11- Silva
del valle y de la sierra. 7a
Caminos de los campos... 7-
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella! 11a
En la configuración métrica del poema predominan los versos endecasílabos y heptasílabos. La rima es asonante en los
...