ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudad Altamirano Guerrero

amarte4 de Diciembre de 2012

870 Palabras (4 Páginas)872 Visitas

Página 1 de 4

El Ing. Alfredo Mundo Fernández en sus libros "Historia de Tierra Caliente" y "Crónicas de Tierra Caliente" da a conocer muchos datos de esta histórica ciudad. Fue fundada, dicen dichas obras, por Los Mezcala como lo fueron Cutzamala, Coyuca, Ajuchitlán, Totolapan, Tlalchapa y Zirándaro, después del siglo IV de nuestra era que es cuando llegan por la región de Tepecoacuilco y bordean el río Balsas o Mezcala fundando pueblos hasta Zirándaro. Los Mezcala son reconocidos como Cultura hasta en 2002 por el INAH y fundan pueblos, aparte de los anteriores, hasta en afluentes del nombrado río. Así fundan la enigmática ciudad del Cerro de Los Monos más allá de Tlalchapa y Villamadero. Se ignora su nombre en aquellos tiempos, continúa diciendo el Ing. Mundo, y solo se conoce el que le dieron los tarascos en el siglo XV cuando lo conquistan. Ciudad Altamirano tuvo como nombre primitivo el de Pungarihoato que está en tarasco (phoré o phorépecha o purépecha) y significa cerro de las plumas.4 Se llamó así por que en tiempos de los tarascos el pueblo estaba en un cerrito donde se elaboraban bellos mosaicos de plumas multicolores famosos en el imperio. Pungarihoato (que después se deriva en Pungarabato) es conquistado por los tarascos enviados desde las riberas del lago de Pátzcuaro por el célebre triunvirato de los reyes Hiripan, Tangaxoan e Hiquíngari. Esto sucede entre 1410 y 1415 y se le conquistó junto con ‘’Cuyucan’’ (Coyuca), ‘’Apatzingani’’ (Cutzamala) y Sirándiro (Zirándaro). En Pungarabato adoraban al dios tarasco Punguarancha (que significa ‘’ídolo con plumas’’) que era el dios mensajero del Apatzi, el dios tarasco de la Muerte que veneraban en Apatzingani (hoy Cutzamala). En Apatzingani tenía el rey tarasco Tzitzipandacuare una guarnición de diez mil guerreros purépechas desde 1480, que se enfrentaban a los aztecas o mexicas que el emperador Axayácatl tenía en el fuerte de Ostuma, a unos cuantos kilómetros. Pungarabato, Cuyucan, Sirándiro y toda la región tenían que enviar bastimentos y hombres a Apatzingani para sostener la guarnición, según La Relación de Sirándaro y Guayameo de 1579 que pertenece a Las Relaciones Geográficas de la Diócesis de Michoacán.El Ing. Alfredo Mundo dice en su "Crónicas de Tierra Caliente" que en Pungarabato, en el siglo XV, veneraban al dios Punguarancha que era el Mensajero de los dioses, en este caso del Apatzi el dios de la Muerte de la mitología tarasca cuyo único adoratorio estaba en Apatzingani hoy Cutzamala y que era la deidad del Cumiechúcuaro Sur cuyo color era el Negro. En las guerras de los tarascos de Apatzingani contra los aztecas de Oztuma, Punguarancha llevaba el mensaje de muerte a los enemigos y lo ejecutaba el Apatzi. A la guarnición de Cutzamala o Apatzingani tenían que llevar alimentos y jóvenes guerreros como tributo Pungarihoato hoy Pungarabato,Coyuca y toda la Tierra Caliente. Posteriormente, en la época Colonial, se crea la encomienda de Pungarabato en 1526 siendo el primer encomendero don Pedro de Batzán que la comparte con Fernando Alonso de Villanueva. Después de largo juicio le queda la encomienda a don Pedro, que al morir la hereda a su hijo Hernando de Batzán. Otros encomenderos fueron Juan Velázquez de Salazar, Ángel de Villafaña, Alonso Gutiérrez de Badajoz y Antonio de Anguiano.

En lo eclesiástico, Pungarabato perteneció al Obispado de Michoacán estando dentro de la Jurisdicción de Guayameo. Entre 1552 y 1554 llega el agustino Fray Juan Bautista Moya a Pungarabato que lo escoge como su residencia y centro de operaciones, pues desde ahí se traslada a toda la Tierra Caliente construyendo iglesias, fundando y repoblando pueblos. Permanece ahí hasta 1567 en que enferma y se le traslada a Valladolid (hoy Morelia) en donde muere en diciembre. Para ese mismo año, los curatos de Pungarabato y Cutzamala se sostenían de la gran bonanza que daban las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com