Clodomiro Picado Biografía
Natich958 de Septiembre de 2013
4.106 Palabras (17 Páginas)1.263 Visitas
Introducción
En este trabajo, nosotros decidimos investigar la vida del científico Clodomiro Picado para profundizar sobre los descubrimientos y aportes hechos por él a la comunidad científica y a la Costa Rica de la época y que aún en nuestros días tienen múltiples aplicaciones en la medicina moderna. Sumado a esto también queremos evidenciar las posibilidades de estudio que ha facilitado el gobierno costarricense, en este caso mediante una beca de estudios superiores en París.
Clodomiro Picado Twight fue un destacado científico que nació en Nicaragua en 1887, tres años más tarde regreso a Costa Rica donde inicia su formación académica. Debido a su capacidad científica consigue una Beca de Estudios Superiores en París. Después de obtener su título en Botánica regresa a Costa Rica y ocupa cargos como: director del laboratorio del Hospital de San José, imparte lecciones de ciencias naturales. En 1926 publica un folleto sobre serpientes, donde destaca su labor la lucha antiofídica (una de las características más destacables de este científico). En 1943 sufre graves problemas de salud y finalmente el 16 de mayo de 1944 muere. Durante su producción científica escribió más de 100 trabajos investigativos. La figura de Clorito puede ubicarse en la generación renovadora de García Monge, Omar Dengo, Carmen Lyra, etc. Clorito nació luego del período efervescente en que aparecieron las obras de Lamarck, Darwin y Mendel.
Como objetivo general se centra nuestro interés por analizar los principales aspectos de vida, aportes a la sociedad científica costarricense y a la sociedad en general y sobre todo el impacto que tuvo este científico en la construcción y fortalecimiento de la identidad costarricense en el siglo XIX así como el ejemplo que dejo al país para seguir construyendo una sociedad que se preocupe cada vez más por mejorar aspectos primordiales como lo es la educación.
Para lograrlo planteamos la investigación en tres aspectos:
-Analizar el contexto histórico social y la relación entre la vida de Clodomiro picado y la vida del costarricense.
- Dar a conocer la importancia y función de instituciones y publicaciones creadas por este científico o bien, en honor a él.
- Demostrar la competitividad a nivel científico que logro Clodomiro en el siglo XX.
Clodomiro Picado fortaleció la identidad costarricense al ser un científico tan destacado y que a pesar de no haber nacido en Costa Rica, logro llevar al país por el camino del avance científico, con sus importantes descubrimientos en medicina, microbiología, botánica, entre otros. Pudo no solo engrandecer el país internacionalmente sino llevarlo a mejorar cada vez más la educación y a crear una conciencia de superación a través de la inspiración y el ejemplo que fue y sigue siendo para muchos jóvenes. Con ello llego a crear nuevas oportunidades de crecimiento. La educación es sin duda la clave para el progreso de las sociedades y con esta es que Costa Rica se ha ido infiltrando en el mundo de la globalización, sin perder los más importantes rasgos de su identidad autóctona.
Para lograr los objetivos propuestos, la investigación constara de una parte teórica, para exponer los aspectos más relevantes de vida, aportes y contexto histórico social en que vivió el biografiado. Esto para intentar lograr un pleno entendimiento del tema a exponer. Además se utilizara el apoyo de una presentación audiovisual, un video e imágenes para exponer la biografía.
Clodomiro Picado: Principales aspectos de vida, aportes y contexto histórico social en que vivió.
Clodomiro Picado Twight, más conocido como “Clorito Picado” fue un científico costarricense el cual nació un 17 abril de 1887 en San Marcos de Nicaragua, puesto que ahí sus padres Clodomiro Picado Lara y Carlota Twight Umaña tenían una residencia ya que su padre era maestro ahí. En 1890, la familia regreso a Cartago y Clodomiro inicio su formación escolar y secundaria en el colegio de San Luis Gonzaga y la concluyo en 1906, como bachiller en el Liceo de Costa Rica. Mientras Clodomiro estaba en el colegio San Luis Gonzaga, su profesor el Dr. Michaud, quien fue un profesor traído del extranjero para fortalecer la educación secundaria, fue quien tuvo más influencias en la formación de Clodomiro, además de otros docentes costarricenses y extranjeros, y algunos naturalistas.
Desde muy joven, el demostró gran amor y afición por la ciencia. Además, Clorito Picado era descendiente de gentes que a su fantasía unían el afán de superarse estudiando. Se puede decir que a lo largo de su vida estudió todo lo que el ambiente le ofrecía: tierra, flora, fauna, material humano, agua, etc.
Su primera experiencia laboral la tuvo estando aun en el colegio. En 1907 y 1908, impartió lecciones de Ciencias Naturales en el Colegio San Luis Gonzaga, del cual él era egresado, y fue precisamente en esta época donde inicio sus primeros artículos y resúmenes de las características de la fauna costarricense, los cuales posiblemente preparo como material de clase. Luego estos documentos fueron publicados en la revista “Páginas ilustradas• de Anastasio Alfaro.
Es importante destacar el contexto histórico cultural en que Clodomiro desarrollo su educación básica. Para esa época, la institucionalidad democrático-liberal había desarrollado un sistema educativo que se caracterizaba por la extensión de la enseñanza formal a amplios sectores de la población. Por otro lado, aparecieron grupos de artistas y educadores que forjaron un medio cultural dinámico. Sumado a lo anterior, el intercambio cultural con Europa y la visita al país de personalidades como José Martí y Rubén Darío contribuyeron a enriquecer nuestro ambiente
La existencia de un ambiente cultural propicio y el florecimiento del estudio de nuestra Fauna y flora ejercieron, a no dudar una importante influencia en Picado.
Sus profesores de secundaria y bachillerato, al darse cuenta del gran potencial de don Clodomiro, solicitaron al congreso el otorgamiento de una beca. Esta fue aprobada por el mismo en setiembre de 1908, y en octubre, Clorito viajo hacia Paris, Francia. Allí entro en contacto con los sabios más destacados de la época y muy pronto comenzó a dar frutos su vocación científica.
Clodomiro regreso a tierra costarricense en 1910, debido al terremoto de Cartago. Aquí, empezó a buscar materiales para realizar su tesis en Paris. En marzo de 1911 regresó a Francia; Con él, llevaba dibujos, fotografías y el material que requería para lograr su propósito académico. En 1912, en “Comptes Rendus de l Acdemie de Sciences” se publicaron tres notas sobre las bromeliáceas, que fueron luego, lo que ayudo a construir la tesis de doctorado de don Clodomiro.
En 1912 recibió el diploma de Estudios Superiores de Botánica en la Sorbona. Su siguiente paso, el doctorado, lo realizo en la Universidad de París, recibiendo el diploma el 18 de noviembre de 1913 con su tesis de las bromeliáceas epífitas de Costa Rica.
Antes de regresar a nuestro país, Clorito se capacitó en el Instituto Pasteur y en el Instituto de Medicina Colonial, ambos en Francia. En dichos centros, recibió una sólida formación en Microbiología, Inmunología y Química Clínica.
En 1913 regreso a Costa Rica y asumió el cargo de director del Laboratorio del Hospital San Juan de Dios. Este laboratorio fue iniciado por el Dr. Carlos Durán Cartin. El Dr. Clodomiro Picado lo convirtió en un centro moderno de análisis clínicos, introduciendo el diagnóstico de laboratorio, de una manera permanente y consistente, en el medio hospitalario nacional. Su trabajo permitió implementar y adaptar una gran cantidad de métodos microbiológicos, serológicos, hematológicos y de química clínica para el diagnóstico de enfermedades. Así, el Dr. Clodomiro Picado fue el pionero de lo que sería su futura profesión de Microbiología y Química Clínica, desarrollada décadas más tarde en la Universidad de Costa Rica.
Por otra parte, el Dr. Picado estudió, desde las perspectivas clínica y experimental, una gran cantidad de enfermedades de nuestro medio. Al estar ubicado en el Hospital San Juan de Dios, contó con valioso material y con la colaboración de destacados médicos y técnicos de dicho centro de salud. Su aporte principal en este ámbito se ubica en lo que podríamos denominar la Medicina Experimental, es decir, el análisis de trastornos diversos desde una perspectiva experimental de laboratorio. Entre muchos temas que motivaron su interés, y en los cuales publicó trabajos de alto nivel científico, se encuentran la fisiopatología tiroidea, las enfermedades infecciosas, el envejecimiento, los envenenamientos por mordeduras de serpiente, el análisis de la calidad sanitaria de las aguas de consumo humano y la búsqueda de nuevas terapias para diferentes dolencias. Su amplia labor científica quedó plasmada en más de 100 publicaciones y libros publicados en Costa Rica y en el exterior. Gracias al apoyo de Mr. John Keith, miembro de la Junta de Caridad de San José y quien respaldó el sufragar los gastos, logró fundar y editar una revista, con el nombre de “Anales del Hospital de San José”, cuya publicación inició en 1915. En el primer número se publicó un artículo de Clorito titulado "Primera contribución al estudio de las micosis en Costa Rica". Con esta revista logra difundir su trabajo y el de otros investigadores. Esta publicación fue de corta duración,
...