Clorofila
pablita21 de Noviembre de 2012
553 Palabras (3 Páginas)594 Visitas
jjoukjgjnm bnjbnmgjmg hyjgmynmmjvnmyjvmykjymmjh
Introducción
“cloroplastos” que son como pequeñas fábricas de energía limitadas por una envoltura de dos membranas permeables. Una célula vegetal tiene entre 50 y 200 cloroplastos. Un milímetro cuadrado de tejido tiene alrededor de 500 mil cloroplastos. Dentro de los cloroplastos existen los “tilacoides” y el “estroma”.
Los “tilacoides” son unos sacos aplanados delimitados por unas membranas llamadas “lúmen” que tienen incrustados pigmentos fotosintéticos, grasas, proteínas y enzimas que están arreglados en “fotosistemas”. Los “tilacoides” pueden estar apilados uno sobre otro como monedas en montones llamados “granas” que están conectados entre sí por pequeños túbulos.
Objetivo:
Identificar los pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Materiales
• Mortero
• Tijeras
• Espinacas
• Embudo
• Tubo de ensayo
• Éter etílico
• Alcohol metílico puro
• Vaso precipitado
• Capilar o micro pipeta
• Papel filtro
• Gradilla
Fundamento
Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en disolventes apolares, lo que permite su separación cuando una solución de las mismas asciende por capilaridad a través de una tira de papel poroso (papel de cromatografía o de filtro) dispuesta verticalmente sobre una película de un disolvente orgánico (etanol), ya que las mas solubles se desplazaran a mayor velocidad, pues acompañaran fácilmente al disolvente a medida que este asciende. Las menos solubles avanzaran menos en la tira de papel de filtro.
Aparecerán, por tanto, varias bandas de diferentes colores (hasta siete o más, dependiendo del material utilizado) que estarán mas o menos alejados de la disolución alcohólica según la mayor o menor solubilidad de los pigmentos. Estas bandas poseerán diferente grosor, dependiendo de la abundancia del pigmento en la disolución.
Metodología
1. colocar en un mortero trozos de hojas de espinacas lavadas, quitando las nerviaciones más gruesas, junto con 10 o 15 cc de éter etílico
2. triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde intensa (utilizando campana de gases a lo largo de toda la práctica)
3. filtrar en un embudo con papel de filtro y recoger en un tubo de ensayo(es suficiente con 2 o 3 cc de solución de pigmentos
4. colocar en la tapadera de una caja Petri metanol absoluto hasta una altura de 0.5 a 1 cm
5. cortar una tira de papel de filtro de unos 8cm de anchura y unos 10 a 15cm de altura.
6. poner con el capilar en el papel de cromatografía entre 5 o 20 gotas de solución de pigmentos, espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya secándose el éter etílico y aumente la cantidad de pigmentos. Las gotas se pondrán siempre en el mismo punto (se puede marcar con un lápiz), situado a 2cm por encima del borde inferior del papel.
7. Doblar en papel filtro a lo largo y colocarlo en la placa de Petri con la mancha de pigmento a 1cm de la superficie del eluyente.Podemos sustituir la placa de Petri por un vaso precipitado y fijar el papel filtro con una pinza a un soporte horizontal colocado en el borde del vaso (por ejempló, una varilla de vidrio)
8. Esperar unos 30 minutos y observar.
Cuestionario
1. La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor o menor: carotenos, clorofila a, clorofila b y xantofila. indicar que pigmento corresponde a cada banda.
2.¿Por que empleamos éter etílico para extraer la clorofila?
3. ¿Qué pigmentos son los más abundantes?
...