Conceptos, relaciones métodos tiempocosto, y Siemens
3 de Diciembre de 2014
15.947 Palabras (64 Páginas)2.287 Visitas
Unidad 3
3.1 Conceptos, relaciones métodos tiempocosto,
y Siemens (SAM).
3.1.1 CONCEPTOS DE COSTOS CONTRA TIEMPOS
En las Dimensiones de la Administración del Ciclo de Vida, existen variabilidades en las diversas medidas de entrada y de salida (de Recursos) y el hecho de que las diferentes medidas pueden ser mas apropiadas en una etapa del Ciclo de Vida que en otra sugiere que la administración del proyecto se deben enfocar sobre ciertas dimensiones del proyecto Genéricas y Críticas. Las mejores estimaciones generalmente se obtendrán de las personas que supervisarán el trabajo o quien haya tenido tal experiencia. Estas dimensiones son Tiempo, Costo y Realización
LOS COSTOS se refieren a los recursos que se gastan durante el desarrollo de las etapas del proyecto. Uno desearía evaluar o estimar de vez en cuando los costos en términos de erogaciones parciales, y algunas veces en términos de las expediciones acumuladas totales o en otro caso en ambas.
La determinación de los costos puede hacerse conforme a dos criterios: históricos y precalculados. Los primeros representan el valor de los costos según la experiencia pasada y los segundos los calculados en el presupuesto, es decir, antes de la ejecución de las actividades, los costos precalculados pueden ser estimados o estándares.
En el caso de presupuesto por programas, en el proyecto de presupuesto, se presentan los costos precalculados, a base de estimaciones y en la contabilidad fiscal, los costos históricos. Esto a su vez, sirven para estimar costos precalculados del periodo siguiente.
En general el método de presupuesto por programas lo que se determinan son los costos directos o primos de las actividades o trabajos, se incluye el valor de la mano de obra directa y el valor del material directo. Esto significa que los costos se identifica en cada resultado que se esta alcanzando, sin considerar el material, la mano de obra, ni los gastos indirectos.
Con respecto a los distintos conceptos de costos que se aplican en la técnica de presupuesto por programas, cabe distinguir lo siguiente:
a) costo total del programa, que incluye el total de los bienes y servicios utilizados en todas las actividades que comprende el programa.
b) el costo unitario de las metas que incluye el valor de cada producto.
c) el costo de la actividad, que es el valor de los bienes y servicios insumidos en cada actividad.
d) el costo unitario de cada actividad, que incluye el valor de cada unidad de trabajo o resultado.
e) el costo de los insumos, que comprenden el valor del material directo que se asigna al cumplimiento de una actividad, proyecto o programa; o el valor de la mano de obra directa utilizada en cada una de ellas. Este costo de los insumos es dado por la clasificación según el objeto del gasto.
En este presupuesto de de operación se establecerán metas mas flexibles de costo en relación al calendario de trabajo que figura en el trabajo asignado.
Existen tres tipos de costos:
COSTO DIRECTO: se llama costo directo de una actividad a la suma de los valores de los insumos que se necesitan para realizarla tales como la mano de obra, materiales, equipos, transporta etc.
COSTO INDIRECTO: son los gastos que deben atenderse para la ejecución de un proyecto que no tiene vinculación directa con la realización de cada actividad, si no que sirven de soporte a todas ellas, son gastos típicos los de dirección y supervisión.
COSTOS CIRCUNSTANCIALES: corresponde a un costo que puede aparecer como consecuencia de que el proyecto no se termine en el plazo fijado, la expresión mas clara y simple de este costo son las multas.
EL TIEMPO se refiere al tiempo de progreso del programa que se ha establecido; basado en las especificaciones del trabajo y en unas consideraciones de los recursos a ser empleados al llevar a cabo el trabajo. Aquí se responden cuestiones como ¿Esta siguiendo el proyecto el programa?, ¿Cuantos días debe tomar?, etc.
Cabe mencionar que el costo y el tiempo están íntimamente relacionados ya que el costo depende del tiempo y el tiempo depende del costo.
3.1.2 METODO DE REDUCCION POR CICLOS
Método de Reducción por Ciclos
En este primer método el objetivo es encontrar la duración óptima del proyecto, aunque también se utilizará para encontrar la duración mínima posible al mejor costo.
Considere el proyecto de la tabla 3.1, cuya red de actividades se muestra en la figura 3.2
La última columna no es un dato inicial sino que fue obtenida considerando un comportamiento de costo-tiempo lineal. Por ejemplo para la actividad B se tiene. CRMB = $ 520 - $ 280 = $ 240 = $ 120/día 7 - 5 2
La red de actividades por nodos de este proyecto con su duración normal de 16 días se muestra en la figura 3.2. Los costos indirectos varían linealmente con la duración y para este ejemplo son de $100 por día.
El proyecto cuenta con 5 rutas de las cuales solo la ADG es crítica.
Ahora habremos de responder a las preguntas:
a) ¿Cuál sería la duración mínima del proyecto?
b) ¿Cuál es la duración “óptima” del proyecto?
La primera pregunta puede ser respondida rápidamente utilizando información de duraciones mínimas de la tabla 3.1.
Por lo tanto, la duración mínima del proyecto sería la máxima de las mínimas duraciones de las rutas, es decir ____ días. Para proyectos más complejos es recomendable obtener el tiempo de duración del proyecto de la manera usual vista en el capítulo anterior.
Para responder la segunda pregunta es necesario recordar la condición de “optimalidad”. La duración “óptima” ocurre cuando el costo total del proyecto es mínimo. En este método es conveniente usar una tabla para proceder a hacer reducciones de manera sistemática, considerando todos los factores involucrados. Las columnas de esta tabla tienen los siguientes significados:
Columna 1
CICLO:
Se refiere al orden de los intentos de reducción de la red.
Columna 2
ACTIVIDADES RELEVANTES:
Aquí se listan aquellas actividades que al reducirse acortarían la duración del proyecto. Además en paréntesis se agregan su posible acortamiento (P.A.). Con un asterisco se señala la mejor selección en ese ciclo.
Columna 3
H.L.’s AFECTADAS:
Se listan aquí todas las holguras libres que serán afectadas al reducirse la(s) actividad(es) seleccionada(s) en la columna 2.
Además se señala con un asterisco la holgura libre menor.
Columna 4
REDUCCIÓN A EFECTUAR:
Se escribe cuanto se reducirá(n) la(s) seleccionada(s). Esta cantidad se obtiene del mínimo entre el P.A. de la(s) actividad(es) seleccionada(s) y la H.L. mínima de la columna 3. Entre paréntesis se escribe el costo de efectuar esta reducción.
Columna 5
NUEVA DURACIÓN:
Se refiere a la duración del proyecto una vez efectuada la reducción del ciclo actual.
Columna 6
COSTOS DIRECTOS:
Se calculan los costos directos del proyecto tomando en cuenta los del ciclo anterior y los resultados por la reducción efectuada en el ciclo actual.
Columna 7 COSTOS INDIRECTOS:
Se calculan como el producto de la duración del proyecto y el costo indirecto por día.
Columna 8
COSTOS TOTALES:
La suma de las columnas 6 y 7.
Ahora se realizarán los cálculos para el primer ciclo de reducción. Los resultados de este y el resto de los ciclos de reducción se encuentran resumidos en la tabla 3.2.
CICLO No. 1
Como se observa en la figura 3.2 el camino crítico lo forman las actividades A, D y G. Estas son las actividades relevantes. Observando en la tabla 3.1 su posible acortamiento (duración actual menos duración mínima) es de ___, ___ y ___ respectivamente con costos de reducción marginal de
____, ___ y ___ respectivamente. Como el criterio de selección es “mínimo costo de reducción marginal” se escoge la actividad ___ para ser reducida en
___ o ___ días.
Las holguras libres que van a modificarse a consecuencia de un acortamiento de la actividad ___ sería ___ (__), ___ (__), ___ (__) y ___
(__); indicando entre paréntesis el valor de la holgura libre antes de la reducción. La menor holgura libre se señala con asterisco. Este valor junto con el posible acortamiento de la actividad seleccionada (__) determina el acortamiento a efectuar en el primer ciclo. La reducción será de ___ días a un costo de reducción total de ___. La nueva duración será de ___ días y la red de actividades se modifica quedando como en la figura 3.3. Note que ahora se tienen tres caminos críticos.
Los costos directos se elevan en ____, de ____ a ____ y los indirectos se reducen de ____ a ____ obteniéndose una reducción de ___ en los costos totales.
CICLO No. 2
Para disminuir la duración del proyecto nuevamente es necesario observar la figura 3.3 y determinar qué actividades tienen posibilidad de acortar el proyecto. Como ahora la reducción debe ser hecha en tres
...