Conceptos
gravija29 de Agosto de 2011
675 Palabras (3 Páginas)553 Visitas
Aranceles:
Es el impuesto aplicado sobre un producto cuando cruza la frontera de un país. ad valorem: se presentan más para gravar los bienes manufacturados, porque pueden ser aplicados a productos con un amplio grado de variación en los mismos. Es muy similar a un impuesto sobre la venta que se expresa como porcentaje fijo del valor del producto importado.
Bienes de consumo:
Productos fabricados ya terminados y listos para ser vendidos en el mercado sin más transformación. Pueden ser de consumo inmediato (comida, por ejemplo) o duradero (vehículo, electrodomésticos...).
Comercio Internacional:
Abarca todas las transacciones que se realizan entre sujetos pertenecientes a Estados distintos. Porque así cada país sólo produce aquello para lo que está más preparado y lo demás lo obtiene de otros países intercambiando con ellos sus excedentes.
Desarrollo Económico:
Esta es una forma de traducir el trabajo realizado por el Estado o Capital ya que delo que llegue a producir, su nivel de vida es mayor, de esto va aun metáfora de que este trabajo se lo gana la gente con su sudor. Y es de ahí donde puede entrar el Desarrollo humano, valorando el esfuerzo de sus trabajadores.
Devaluación:
Es también conocida por depreciación, es la disminución del precio de la moneda, a valor de esta con otra.
Economía de enclave:
Mi punto de vista es como, la invasión de una empresa transnacional de otro país, para aumentar su producción con mano de obra más barata, ya que este tipo de economía es llegar a un país tercermundista donde los impuestos y la materia prima es más barata.
Inflación:
Es el crecimiento o continúo de los precios, bienes, impuestos, etc. Y factores productivos de una economía, a lo largo del tiempo.
Infraestructura:
Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad, que con orden para llegar a un fin determinado, principalmente un esquema.
Inversión extranjera:
Es el poder adquisitivo fuera del país de origen, ya sea activos financieros, como, bonos, inversiones, bancos, etc. O puede ser directa ya sea con propiedades, plantas, etc.
Modelo primario exportador:
Es la inversión de productor primarios, para crear productos secundarios de mejor calidad, o incluso de mismo valor.
Nacionalización:
Acto gubernamental en donde informa o de simple forma unilateral, adquiere, explota o mejor dicho, expropia empresas ya sean extranjeras o de origen privado, y los hace bienes Nacionales.
Política económica:
Lineamientos mediante los cuales el Estado regula el proceso, avances del país, como estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas.
Proteccionismo:
Política económica que se caracteriza justamente por la protección de las economías nacionales ante la amenaza de la importación de productos y bienes de otras economías que actúan como competencias.
Reformas agrarias:
Son leyes estipuladas por los Gobiernos de los países, esto para generar cambios con un beneficio propio de los agropecuarios, Los procesos de reforma agraria han seguido o han sido simultáneos a muchas grandes revoluciones, aunque también se han producido como resultado de cambios políticos pacíficos.
Sustitución de importaciones:
El control de importaciones y exportaciones, el otorgamiento de subsidios directos e indirectos a las empresas industriales, la regulación de precios, los subsidios a las tasas de interés, la participación del sector público en la relación entre suplidores, productores y canales de distribución, y las tasas de cambio preferenciales
...