Conflictos
dianagb10 de Febrero de 2015
5.046 Palabras (21 Páginas)173 Visitas
TALLER 01
Denominación: “TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN PARA ENTIDADES FINANCIERAS”
Programa: Banca, Seguros, Fiducia y AFP
Fase del Proyecto: ANALISIS
Competencia codificada: 240201500 Interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.
Resultado(s) de aprendizaje codificado(s): 24020150002 Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social.
Criterio(s) de evaluación asociados:
• Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas según los requerimientos de los contextos productivos y sociales.
• Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas según requerimientos del proceso formativo en función de las demandas concretas de los contextos productivos y sociales.
• Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas según la demanda del contexto social y productivo.
• Aporta elementos en la construcción colectiva del conocimiento según la naturaleza del problema.
Duración estimada horas y fecha de entrega:
12 HORAS
Modalidad del trabajo:
Presencial, b-learning
Ambiente de formación: Centro de Servicios Financieros (CSF) o sedes alternas
Materiales de formación: Fotocopias, Tecnológicos, internet, papel, esferos, fichas bibliográficas, Marcadores.
TALLER 01 “TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN PARA ENTIDADES FINANCIERAS”
I. CONCIENCIACIÓN Debido al continuo cambio en todos los órdenes y esferas de la actividad humana, el avance tecnológico y las nuevas realidades sociales y ambientales surgidas como consecuencia de la actividad productiva en una economía globalizada, se han propiciado a su vez cambios de orden ecológico, político, familiar entre otros y como resultado de ello, se ha acogido que desde la perspectiva pedagógica se oriente el quehacer hacia la formación de trabajadores, personas y ciudadanos capaces de afrontar los retos de un contexto productivo cada vez más exigente, cambiante, competitivo e innovador, capaces de formarse diariamente como personas y de construir una sociedad más justa e incluyente en armonía con la naturaleza.
Toda sociedad próspera, debe afrontar los retos frente a las dificultades que se presentan en situaciones sociales, financieras, políticas y por ende éticas; es así como este taller pretende facilitar algunas herramientas para solucionar de forma pacífica los conflictos que se llegasen a presentar.
II. DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE_ El taller consta de cuatro partes:
1. Lluvia de ideas: Tener en cuenta: a) Todo vale (Palabras, ideas, frases). b) Tamizado (categorizar en posible, imposible). c) seleccionado.
Conceptualización: Consultar ¿qué es un conflicto? Partes del conflicto, Estilos para enfrentar un conflicto, ¿Qué es la negociación de conflictos?
2. Estudio de caso: Lectura, análisis, interpretación, solución.
3. Mapa del camino hacia la negociación: Lectura, reflexión, argumentación, propuesta. (Puntos para llegar a la negociación: Intereses, opciones para satisfacer los intereses, normas para resolver las diferencias con equidad, alternativas para la negociación y propuestas para la negociación).
4. Invento y proyecto: En GAES construyo un caso financiero y lo presento en forma de dramatización.
III. OBJETIVO(S): Comprender la negociación como una manera de entablar relaciones armónicas e interpersonales, adoptando posturas críticas, argumentativas y propositivas
IV. INSTRUCCIONES DE CÓMO ENTREGAR EL TALLER: Consultar bibliografía sobre el Conflicto y la negociación, características, estilos y la manera de resolver un conflicto; manejo de conceptos claros sobre el conflicto, los cinco pasos para la negociación. Apropiación teórico- práctica para asumir el rol en la dramatización. Para la elaboración del mapa de la negociación tener en cuenta creatividad e ingenio .Elaboración de un crucigrama con pistas sobre el conflicto, la negociación (características, estilos y partes).
V. ENTREGABLES:
1. Lluvia de ideas
2. Estudio de caso
3. Mapa del camino hacia la negociación
4. crucigrama.
VI. TAREAS DEL TALLER__
LLUVIA DE IDEAS
LLUVIA DE IDEAS
LOS CONFLICTOS
Son situaciones
• En las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles donde las emociones y sentimientos juegan un rol importante.
ES IMPORTANTE ASUMIR UNA POSICIÓN FRENTE AL CONFLICTO
a) una postura en la que existe mayor preocupación por uno mismo en la resolución de conflictos.
b) una postura de preocupación por el otro, en el proceso de resolución del conflicto.
Estilos para enfrentar un conflicto o controversia
1. Estilo Competitivo: Cuando una persona busca sólo los intereses personales a costa de la otra persona, se ocupa de sus propios intereses sin pensar en el otro u otra. Este estilo excluye, discrimina, aísla, impone a través de la fuerza, agrede, abusa del poder por lo que no se resuelve.
• Ejemplo: “–No voy a escuchar más…
–tú no tienes razón por tanto yo…
– ¡cállate! o ¡silencio!,…
–continúe en lo que está,…
–no estoy de acuerdo contigo así es que yo…
2. Estilo evitativo: Cuando la persona actúa sin enfrentar o sin querer ver el conflicto; sin interesarse en sí mismo, ni en los demás. Al no asumirlo, se arriesga que el conflicto se convierta en un problema mayor.
• Ejemplo: Hacer como que nada ha pasado,
Esperar a que otro u otros actúen,
No tomar iniciativa, negar que existe el problema.
No se preocupe no diré nada al...
3. Estilo acomodativo: Cuando una de las partes renuncia a su punto de vista e intereses, cediendo frente a la postura de la otra persona; está actitud podría estar tapando otras de mayor agresión como: el abuso de poder, el hostigamiento, la continua amenaza o la intimidación.
• Ejemplo: Está bien, lo que usted diga,
Tome, llévese todo pero no me dañe,
Está bien, tiene usted razón, haré el trabajo de nuevo.
4. Estilo Compromiso: Cuando las personas involucradas tienen la voluntad de buscar una solución al conflicto; a través de la negociación, eso implica que ambas partes ceden en sus intereses.
• Ejemplo: Dedicaremos este tiempo al trabajo grupal y en la clase de mañana exponen los grupos,
Cuando termines de arreglar tu cuarto podrás ver X minutos de TV; o
No usaré el sobrenombre y tú no me excluyes del grupo
Yo no te suspenderé y tú repararás el daño causado.
Yo pierdo y gano.
5. Estilo cooperativo o de colaboración: Cuando las personas involucradas en el conflicto las partes tienen la confianza y el deseo de superar el conflicto, ganando todos en la resolución del conflicto.
• Ejemplo: Disposición de ambas partes, para dialogar cara a cara, sobre el conflicto y resolución. Las partes voluntariamente buscan ayuda de otra persona a través de la mediación para la resolución del conflicto.
¿Recuerda un conflicto reciente que hayas tenido?
¿Qué interés había?
¿Supiste qué quería la otra parte?
¿Qué actitud tomaste?
¿Sientes que se resolvió o aún está pendiente?
¿Qué es la resolución pacífica de conflictos?
Es la intención y voluntad de las personas para resolver un conflicto;
Para resolver los conflictos que surjan en la vida de las personas, se necesita:
Analiza el siguiente caso
Dos personajes (cliente – dueño) discutían por la venta – compra de un plato de oro, en donde el vendedor pide $ 2.500.000 y el comprador ofrece 1.500.000 menos sin llegar a ningún acuerdo, hasta que una vendedora asustada por tantos gritos, decidió intervenir: ¿Qué pasa? ¡Quiero
...