ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminacion En Quito

payul22 de Junio de 2014

3.477 Palabras (14 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 14

Sectores más contaminados de quito

El Camal, La Basílica, La Necochea y La Marín son las zonas con mayores concentraciones de gases que emanan los vehículos a diésel y gasolina en Quito. Esto según el Informe de la Calidad del Aire 2011, de la Secretaría Metropolitana de Ambiente. En Quito circulan 410 000 carros y estos son los causantes del 70% de la contaminación en el aire.

En la calle Gualberto Pérez, sector sur de Quito, hay un alto flujo de carros y buses urbanos. El movimiento de personas y vehículos se da por el mercado de El Camal y el Centro Comercial de Chiriyacu.

La esquina con la Gualberto Pérez es un punto crítico porque por allí circulan los buses que van más hacia el sur como La Argelia y Guajaló. Permanentemente se observa el esmog que sale de los escapes de los carros. Los peatones que esperan en la parada se tapan la nariz.

Ernesto Manzano tiene un local de venta de plásticos, desde hace 20 años, en la calle Gualberto Pérez. Él dice que un producto que esté fuera de una funda se ennegrece en tres días por el humo de los autos.

Y su salud empezó a afectarse, sufría de tos y gripes frecuentes. Ahora hace deporte todas las mañanas y eso le ha ayudado a mejorar sus malestares. “No se puede hacer nada”.

Miguel Quiña reside en el sector desde hace 30 años, tiene una peluquería. Por la contaminación de los carros decidió cambiarse a una calle transversal a la Gualberto Pérez, ahora tiene su local en la Baltazar González. A pesar de ello, debe limpiar entre dos y tres veces las vitrinas y espejos, porque el hollín cubre las superficies. “Estar en la calle principal era peor, se sentía más polvo”.

En La Basílica también hay mucha contaminación y aumenta por las condiciones topográficas. Por ejemplo, la estrecha calle Venezuela es de dos carriles y empinada. Allí se observa cómo el humo negro cubre las fachadas de las casas. Los bordes blancos de las puertas y ventanas están ennegrecidos. A la altura de la calle Esmeraldas, Eduardo Delgado trabaja desde hace un año en un taller de reparación de electrodomésticos. Él dice que en las horas pico debe utilizar una mascarilla para poder respirar. “Es inaguantable, todo el humo de los carros ingresa al local”. El color anaranjado de las paredes internas ha desaparecido, solo hay manchas oscuras.

Hólger Durán vive 10 años en la intersección con la calle Galápagos, en una casa de siete pisos. La fachada de color amarilla también fue afectada por el esmog de los automotores. Durán sufre frecuentemente de infecciones en los ojos. Su médico le indicó que es por la exposición a los gases de los carros. Debe salir del sector.

La contaminación por desechos sólidos

La basura de quito

Uno de los problemas críticos de contaminación es por desechos sólidos. En el país se generan 3.600 toneladas de basura, en Quito 1.800 y en Guayaquil 900 toneladas diarias de basura. En estas ciudades hay un sistema de recolección, procesamiento y destino de los desechos sólidos.

De acuerdo con información de prensa, en la capital, el 65% de la basura es material orgánico y 35% inorgánico, generados en un 70% por hogares y 30% por industrias y comercio. Entre los principales desechos inorgánicos están el plástico, tetra pak (polietileno, cartón y aluminio), papel, cartón, vidrio, aluminio y lata. En los últimos años, por las tendencias del mercado, los productos alimenticios usan envases de plástico que, por su menor costo, han sustituido al vidrio y al cartón.

Dentro de los residuos inorgánicos, la mayoría es de plásticos y de los cuales solo en Guayaquil se desechan 366 millones de botellas al año y otro tanto de fundas. Al no ser un material biodegradable, los plásticos se convierten en un serio problema de contaminación, pues duran muchos años. Los envases de cartón, en cambio, son biodegradables; los de de vidrio y de lata no son biodegradables, pero totalmente reciclables.

En Europa, para enfrentar el problema de los envases, dictaron la Ley de envases y residuos de envases (vigente en España desde 1967) que se basa en un sistema de depósito, devolución y retorno y un sistema de gestión de residuo de envases. En el primero, en la venta se cobra un valor al consumidor que es devuelto cuando retorna el envase. Esto asegura la recolección del envase; y con el segundo, si no se participa en el primero, se obliga a un proceso de reciclaje. La ley busca la prevención, reutilización y reciclado de envases.

Si bien se ha aprobado un impuesto a las botellas plásticas, es necesario obligar a los hogares a clasificar la basura. Actualmente es llevada al relleno sanitario, a cargo de los municipios, pero genera contaminación al aire. En las otras ciudades, la basura es depositada a campo abierto, lo que implica mayor contaminación y riesgo para la salud.

Con educación ambiental se puede lograr la clasificación de la basura en los hogares y colocar en los barrios depósitos para los cuatro tipos de desechos principales: plástico, papel o cartón, vidrio y otro para los orgánicos. Un segundo problema es el reciclaje de la basura, que en su mayoría se puede procesar. Los desechos orgánicos pueden ser convertidos en compost, un abono que es utilizado en la agricultura.

También se puede implementar la quema de basura y la obtención de gases de uso industrial que pueden ser utilizados para generar electricidad.

Si bien las ciudades grandes están en capacidad de implementar lo anterior y otros proyectos, en los municipios pequeños pueden aplicar métodos como procesadoras de basura para clasificar la basura y reciclarla.

Es un reto de las autoridades municipales y ambientales, ya que este tipo de contaminación va en aumento en el país.

Contaminación por el ruido

En la capital, los niveles del ruido sobrepasan los límites tolerables. Por ejemplo, en las zonas residenciales, el límite es de 50 decibeles (dB), sin embargo, el promedio diario del ruido está entre 60-65 dB en el norte y sur. Entre 55-60 dB, en el centro. El ruido en zonas comerciales con tránsito vehicular moderado varía entre 60-65 dB en el día. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar los 70 dB durante 24 horas para este tipo de zonas. El comportamiento de los conductores agrava la situación, por el uso inadecuado de la bocina del auto y los dispositivos sonoros de alta potencia (tunning), que se instalan en los automotores. Ayer, a las 09:30, en la calle Venezuela, en la intersección con la Mejía, hubo embotellamiento. En las dos vías se formaron largas filas. Unos 15 carros en la Venezuela intentaban cruzar hacia el norte, pero otros 20 en la Mejía también querían avanzar hacia el occidente. A pesar de que en la esquina está instalado un semáforo, hubo un cuello de botella. El ruido de los pitos era ensordecedor. Algunos conductores gritaban a los otros para que avanzaran. A esa hora caminaba por la Venezuela Bertha Campos, quien trabaja en una fotocopiadora del sector. Para ella, el ruido y la contaminación por el esmog de los carros es un problema de todos los días. En especial a las horas pico. Ya está acostumbrada. Según la OMS, el 76% de la población que vive en los grandes centros urbanos sufre un impacto acústico muy superior al recomendable. Esto se refleja en la calidad de vida y se manifiesta a través de estrés, irritabilidad, hipertensión, dolores de cabeza, taquicardias, fatiga, sordera, aceleración respiratoria y cardíaca. También problemas cardiovasculares, pérdida de sueño y molestias digestivas. Un caso es el de Guillermo Carrasco, de 53 años. Él perdió el 60% de su audición debido al constante ruido de los aviones. Desde hace 13 años vive en la calle Gualaquiza. Su casa está a pocos metros de la pista norte del aeropuerto Mariscal Sucre. “Cada vez que un avión despega o aterriza, el sonido es ensordecedor. No se escucha ni la radio que suele estar encendida. Las cosas tiemblan”. Su médico le indicó que el estar expuesto permanentemente al ruido de los aviones agravó su caso. Ahora debe usar audífonos. Las multas por ruido varían entre 0,2 y 4 Salarios Básicos Unificados dependiendo de la gravedad de la infracción. En los tres primeros meses del año, la Agencia Metropolitana de Control sancionó a 2 713 personas por incumplir las ordenanzas sobre el ornato y el ambiente, como la contaminación acústica.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/quito/ruido-sobrepasa-niveles-tolerables_0_726527590.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Contaminación por plásticos

De acuerdo con información de prensa, en la capital, el 65% de la basura es material orgánico y 35% inorgánico, generado en un 70% por hogares y 30% por industrias y comercio. Entre los principales desechos inorgánicos están el plástico, tetra pak (polietileno, cartón y aluminio), papel, cartón, vidrio, aluminio y lata. En los últimos años, por las tendencias del mercado, los productos alimenticios usan envases de plástico que, por su menor costo, han sustituido al vidrio y al cartón.

Dentro de los residuos inorgánicos, la mayoría es de plásticos y de los cuales solo en Guayaquil se desechan 366 millones de botellas al año y otro tanto de fundas. Al no ser un material biodegradable, los plásticos se convierten en un serio problema de contaminación, pues duran muchos años. Los envases de cartón, en cambio, son biodegradables; los de de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com