Corea Del Norte
manurdr25 de Noviembre de 2014
5.529 Palabras (23 Páginas)207 Visitas
Historia[editar]
Artículos principales: Historia de Corea, Historia de Corea del Norte, Guerra de Corea y Crisis en Corea de 2013.
La ocupación militar japonesa de Corea terminó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la rendición de Japón, anunciada el 15 de agosto de 1945. El 8 de agosto, la Unión Soviética rompió el pacto de no agresión que había firmado con Japón en abril de 1941 y procedió a la ocupación de Manchuria, Corea, y las islas de Sajalin y Kuriles. El 10 de agosto de 1941, el gobierno estadounidense, que en ese momento no disponía de tropas desplegadas en la península, ordenó que se delimitasen dos zonas de ocupacióna y eligió arbitrariamente una demarcación a lo largo del paralelo 38, que fue aceptada de inmediato por los soviéticos.7
Después de tres años en los que fracasaron varios proyectos de unificación, el 15 de agosto de 1948 los estadounidenses crearon la República de Corea en el sur, presidida por Syngman Rhee, un veterano político exiliado en Hawái y opositor a la invasión japonesa de Corea. En respuesta, los rusos reconocieron el 9 de septiembre la República Popular Democrática de Corea, con un gobierno encabezado por Kim Il-sung, que había luchado desde 1932 contra los japoneses,8 quienes lo consideraban uno de los líderes guerrilleros coreanos más populares y peligrosos.9
El gobierno del norte adoptó una forma autocrática y el del sur inició la represión de la guerrilla procomunista y de otros movimientos de izquierda, pero ambos regímenes, una vez retiradas las fuerzas ocupantes, aspiraban por igual a unificar el país bajo su mando. Se sucedieron las provocaciones fronterizas y tanto Rhee como Kim-Il-sung solicitaron apoyo para una invasión, pero estadounidenses y soviéticos se negaron a concederlo en primera instancia, aunque finalmente Stalin le prestó al líder norcoreano un respaldo limitado y condicionado a la aceptación de Mao.10 Mao reaccionó con prudencia y le pidió a Stalin confirmación de la versión de Kim, mientras que este ordenó que se excluyera a los chinos de cualquier planificación militar, lo que incluía ocultarles la misma fecha del ataque.11
La guerra estalló finalmente cuando, en la madrugada del 25 de junio de 1950, el Ejército Popular de Corea atravesó la frontera del paralelo 38 y llegó en solo tres días a las puertas de Seúl.12 Los estadounidenses consiguieron que se aprobara el 27 de junio, gracias a que la Unión Soviética no ejerció su derecho de veto,b una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en apoyo a la intervención militar internacional,13 aunque no pudieron evitar el avance de los norcoreanos, que a finales de agosto dominaban casi la totalidad de la península.14 Sin embargo, después del desembarco de Inchon, el 15 de septiembre, tras las líneas del cansado ejército del norte, los estadounidenses avanzaron rápidamente y tomaron Seúl el día 26 y Pionyang el 19 de octubre, el mismo día que Mao decidió intervenir directamente.15 El «Ejército de Voluntarios del Pueblo Chino», dirigido por Peng Dehuai, infligió inicialmente graves derrotas a los estadounidenses (hasta el punto de que MacArthur llegó a proponer la utilización de armas nucleares) y recuperó Seúl el 4 de enero de 1951.16 Un mes después los estadounidenses contraatacaron, recuperaron Seúl y avanzaron hacia el paralelo 38, en torno al cual construyeron una línea fortificada de defensa.17 La guerra entró entonces en una fase de estancamiento, aunque prosiguieron los bombardeos intensivos sobre Corea del Norte, hasta que el 27 de julio de 1953 se firmó en Panmunjom un armisticio, que restauró la frontera del paralelo 38 anterior a la guerra, si bien no concluyó en un tratado de paz definitivo.18
Corea fue primeramente dividida por el paralelo 38°, y posteriormente se fijó la Zona desmilitarizada de Corea.
Corea del Norte fue dirigida por Kim Il Sung desde 1948 hasta su muerte, el 8 de julio de 1994. Después, el 8 de octubre de 1997, su hijo Kim Jong-il fue elegido por la Asamblea Popular Suprema como Secretario General del Partido de los Trabajadores Coreanos y en 1998 como presidente de la Comisión Nacional de Defensa y su posición fue declarada como «el cargo más alto del Estado», tras una reforma de la Constitución del país, elaborada en 1972, dejando el cargo de presidente vacante en recuerdo a la memoria de Kim Il-sung.
Generalmente, las relaciones internacionales mejoraron, como durante el gobierno de Bill Clinton. Incluso hubo una cumbre histórica entre Seúl y Pionyang en junio de 2000.
Más tarde en 2008 el entonces presidente de Estados Unidos George Walker Bush cambió sus políticas frente Corea del Norte, pidiendo el desarme y suspensión de su programa de armas nucleares; por su parte Pionyang pidió a cambio de esto borrar a su nación de la lista negra del terrorismo y que Estados Unidos le suministrase embarques de derivados del petróleo y tecnologías para su autosuficiencia energética.19 20
Durante el mandato de Kim Jong-il a finales de la década de los años 90, la economía del país descendió considerablemente y la escasez de comida se hizo evidente en numerosas áreas. Según algunas organizaciones humanitarias, un desconocido pero gran número de personas (algunas cifran el número en torno a los tres millones; The Economist estimó que entre 600 000 y 1 000 000) murieron como consecuencia de la hambruna norcoreana que padeció el país entre 1995 y 1998, intensificada por un colapso en el sistema de distribución de comida.21 Numerosos norcoreanos entraron ilegalmente en China en busca de alimentos.
Corea del Norte es uno de los sitios más aislados del mundo, con severas restricciones en la entrada o salida de personas del país. La prensa está controlada por el Estado y las organizaciones de masas, que se rigen bajo los principios de la idea Juche, una interpretación coreana del socialismo.
El 17 de diciembre de 2011 el líder supremo Kim Jong-il falleció mientras realizaba un viaje en tren. Su hijo, el joven Kim Jong-un, que fue designado heredero del gobierno el 28 de septiembre de 2010, asumió las tareas de jefe del Estado.
El 8 de marzo de 2013, Corea del Norte anunció el fin del acuerdo de no agresión con Corea del Sur debido a las sanciones de la ONU por las pruebas nucleares realizadas en 2012, y por considerar una amenaza las maniobras de entrenamiento militares en conjunto entre Estados Unidos y su vecino del sur.22 Dando inicio a la Tensión de Corea que se desarrolla en los primeros meses de 2013. El 29 de marzo de 2013, Corea del Norte declara estado de guerra a Corea del Sur.23
Gobierno y política[editar]
Artículo principal: Gobierno y política de Corea del Norte
Corea del Norte es una República Popular Democrática.24 Kim Il Sung (fundador del Estado norcoreano) es considerado el Presidente Eterno de la República. Su hijo Kim Jong-Il fue comandante supremo del Ejército, presidente de la Comisión de Defensa Nacional y jefe del Comité Militar del Partido del Trabajo de Corea, pero hasta julio de 1995 no había asumido formalmente la jefatura del Estado y del Partido, que quedaron vacantes a la muerte de Kim Il Sung. A Kim Jong-Il no se le trataba con el título de presidente, como a su padre, sino con el de "Dirigente". El hijo menor de Kim Jong-Il, Kim Jong-Un, fue nombrado heredero de los poderes políticos de su padre en octubre de 2010 a los 27 años de edad, ante la caída en desgracia del hijo mayor, Kim Jong-Nam, que se exilió en Macao. Actualmente ocupa el lugar de su padre, Kim Jong-Il tras la muerte de éste.25
El órgano máximo del Estado es la Asamblea Suprema del Pueblo, que cuenta con 687 miembros. Se celebran elecciones cada cinco años para renovar los escaños del susodicho órgano legislativo norcoreano, siendo las últimas elecciones en llevarse a cabo las del domingo 9 de marzo de 2014.26
Monumento en Pionyang que ensalza el valor que se le da al mundo castrense en Corea del Norte.
Una de las columnas vertebrales del país son sus Fuerzas Armadas, compuestas por 1 127 000 efectivos, según datos de 1993, y otras fuerzas revolucionarias, entre las que se destacan la Guardia Roja de Campesinos, con 3 800 000 efectivos, y las Tropas de Seguridad que dependen del Ministerio de Seguridad Pública y cuentan con 115 000 efectivos.
En octubre de 2006 Corea del Norte hizo explotar su primera bomba nuclear, a pesar de las notables amenazas que en ese sentido había recibido por parte de los Estados Unidos y otros países. En ese entonces se prepararon fuertes sanciones contra el país.
El presidente ruso Vladímir Putin (cuando era primer ministro) junto a Kim Jong-Il, líder del país entre 1994 y 2011.
El 18 de diciembre de 2006 se reanudaron las conversaciones multilaterales en Pekín con respecto al asunto del armamento nuclear. Una nueva ronda de conversaciones se realizó el 8 de febrero de 2007 en la capital china, en la que Corea del Norte exigió compensaciones energéticas. En el sexto día de conversaciones a seis bandas, las delegaciones de Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, Rusia, Japón y China firmaron un acuerdo en Pekín con los primeros pasos para la desnuclearización de Corea del Norte. A cambio, Corea del Norte recibiría ayuda energética equivalente a un millón de toneladas de petróleo y compensaciones económicas.
El 4 de octubre de 2007, tras un encuentro de los jefes de Estado de Pionyang y Seúl, se firmó la Declaración de Paz y Prosperidad por la que ambas partes retomaban los acuerdos de junio de
...