¿Cuál es la importancia del psicólogo en la sociedad?
solfernandez8Apuntes16 de Noviembre de 2016
2.416 Palabras (10 Páginas)610 Visitas
[pic 1]
Paulina Oñate
Valeria Carmona
Marisol Fernández
Psicología 1
Comunicación Escrita
“Blog”
¿Cuál es la importancia del psicólogo en la sociedad?
Por: Marisol Fernández López
“La aceptación es la facultad por la cual una persona admite a otra persona, animal, objeto o pensamiento o la acción por la cual las recibe de manera voluntaria.
Se trata de un término íntimamente ligado al mundo de la psicología y la autoayuda, haciendo en este último caso referencia a la idea de la autoaceptación, reconociendo todo lo bueno y lo malo que tengamos, admitiendo los errores y afrontarlos como un problema del que hay que aprender para no volver a incidir en ellos.”
http://definicion.mx/aceptacion/
Hoy en día, adaptarnos a las condiciones en las que vivimos resulta altamente difícil, el constante movimiento, la serie de actividades que tenemos que cubrir, la competencia en el trabajo así como en la escuela, el bombardeo de la comercialización de productos y servicios, la educación que recibimos de nuestros padres, con la que normalmente no estamos de acuerdo, la sociedad y el entorno en el que nos desenvolvemos, nos han provocado una serie de presiones e incertidumbre que nos llenan de insatisfacciones, y hacen que nuestra adaptación se convierta en un camino tortuoso que recorrer.
En todos estos procesos el psicólogo juega un papel de suma importancia, puede ayudar a las personas a entender y procesar los cambios que ocurren, tanto en su entorno como en la vida personal de forma tal que cada paciente alcance el conocimiento de cómo cada uno de estos pasos puede, o lo afecta de una forma determinada y cómo manejarlos para que le sea más sencillo el periodo de adaptación. Es importante mencionar que a pesar que estos cambios ocurren de manera rápida y desordenada, el psicólogo cuenta con las herramientas necesarias y suficientes para ser de ayuda.
Cabe destacar que el terapeuta se centra en los aspectos positivos reforzando la autoestima; no solo marca lo negativo, fortaleciendo de esta forma el trabajo que se realiza y los avances del paciente.
Como psicólogos, principalmente cuidamos la salud física, mental y social de nuestro paciente, los ayudamos de alguna o varias maneras a desenvolverse de mejor forma en la sociedad, en la familia y su entorno. Este es un proceso importante para el ser humano ya que el “estar bien socialmente” puede beneficiarnos, así como en caso contrario puede ser muy perjudicial si no sabemos cómo manejarnos de forma adecuada en cada situación a la que nos enfrentamos, como por ejemplo; tener un mejor humor a lo largo del día, estar más animados al realizar ciertas tareas, tener tiempos destinados para actividades recreativas que nos ayuden a estar más relajados, desempeñarnos mejor en ciertos ámbitos (académicos o laborales), etc.
Las áreas de la psicología cubren, en términos generales, los aspectos más relevantes del comportamiento humano; siendo así un vehículo para el entendimiento, conocimiento y en su caso, cambio de comportamientos que lesionan las relaciones humanas. Ahora bien, es esencial que el psicólogo conozca perfectamente las herramientas con las que cuenta, así como el uso correcto de las mismas dependiendo de cada caso y de cada paciente.
“El rol del psicólogo consiste, en esencia, en ayudar a otros a conocerse mejor y ayudarse a sí mismos. El psicólogo es un profesional vinculado al ámbito de la salud (de la armonía bio-psico-socio-espiritual) que pone en práctica la ciencia de la psicología, utilizando los siguientes recursos:
a) Tratando directamente al individuo.
b) Estudiando e investigando el comportamiento humano.
c) Creando hipótesis que nos ayuden a comprender mejor la conducta del individuo.
La labor del psicólogo no consiste en solucionar los problemas de nadie. Lo que se intenta es que la persona comprenda cuál es su problema y qué le ha llevado a esta situación. Se trata además de dotar al cliente de estrategias que le ayuden a solucionar, por él mismo, la problemática por la que acude a consulta.”
https://takiruna.com/2013/12/20/rol-del-psicologo-en-la-actualidad/
¿Por qué estudiar psicología?
Por: Paulina Oñate Alva
Para saber si de verdad tu vocación es la psicología primero tenemos que definir esta misma.
La psicología: “Es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual”.
http://definicion.de/psicologia/#ixzz4PM9AZOjn
Cognitiva: Estos son los procesos mentales en los cuales se estudia; el aprendizaje, la memoria, el lenguaje y la percepción.
Afectiva: Es la capacidad de cada individuo de ser susceptible a afecto ante acciones en el entorno que se necesite de cierta respuesta emocional.
Conductual: La conducta de cada individuo ante diferentes experiencias.
Estos son procesos que van acompañando paso a paso a cada psicólogo, ya que son los básicos que cada corriente de la psicología toma en consideración las cuales son: humanista, psicoanálisis, gestalt y cognitivo conductual- cognitivismo. Cada psicólogo debe tomar en consideración todas estas corrientes y luego con la que se sienta más identificado con la manera de emplearla y estudiarla, esa será la corriente con la cual se dejará guiar para llevar a cabo sus terapias y estudios futuros.
En la psicología de ahora se estudia la conducta y las experiencias de cada individuo; es decir, como toma diferentes aspectos de su vida, su manera de actuar ante respectivas experiencias. Esto es muy importante en la psicología ya que cada persona es diferente y esto conlleva a que cada persona actúe de una manera diferente antes ciertos aspectos de su vida. Pude ser tan diferente la manera de actuar de una persona a otra aunque hayan sufrido el mismo evento traumático, que la persona que lo siente de una manera diferente a lo que “normalmente” está dictaminado por la sociedad que ese individuo puede pensar que hay algo normal en su persona, algo que está fuera de su alcance de entendimiento.
En ese momento es cuando entra el psicólogo, quien es la persona que desarrolló el estudio de esta disciplina (psicología). Esta persona es la que va a acompañar durante todo este proceso de descubrimiento de actitudes, conductas, y comprensión ante hechos y experiencias, y esto va a ayudar a que esa persona en un futuro ya sepa como va a actuar y cual va a ser el causante de esa conducta ante respectivas situaciones, y porque van a ser tan diferentes a las otras.
Con esta definición podemos notar que la psicología se trata sobre comprender y analizar las diferentes conductas que sufre un individuo, es una disciplina muy compleja ya que cada individuo está en constante cambio, es decir hay aspectos que siempre están cambiando y cosas que puede sufrir o experimentar ese individuo que hacen que cambie su manera de ver una situación o de actuar acorde a esta.
...