Depreciacion
secondfar4 de Diciembre de 2013
3.554 Palabras (15 Páginas)298 Visitas
POSIBLE SOLUCION AL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Contribuir con información determinada y necesaria para facilitar la toma de decisiones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Contribuir a mantener una contabilidad más confiable.
Dar a conocer los cálculos que se efectúan en las depreciaciones para ayudar a los beneficiarios durante el período contable.
Ayudar en el aprendizaje del tema tratado para los futuros contadores.
RESUMEN
La Depreciación es un sistema contable que tiene por mira distribuir el costo u otro valor básico del activo tangible a través de la vida útil probable de la unidad en forma sistemática y racional.
Antiguamente la depreciación era considerada por el deterioro físico de un activo fijo causado por el uso y el desgaste y por acción de los elementos.
Los partidarios de la definición más moderna creen que desde el punto de vista la depreciación debe aplicarse más bien a la inversión en el activo y no al activo mismo.
A medida que se consumen las plantas y equipos generadores de ingresos, la depreciación constituirá la porción del costo de los activos fijos que la compañía disminuirá de las utilidades
Los cargos por depreciación están destinados a distribuir el costo del activo a través de los años en forma equitativa, no se lograría este resultado si los cargos por depreciación acumulada siguiesen la curva de la depreciación física.
INTRODUCCION
Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas las cosas en este mundo, los bienes materiales también se desgastan y al hacerlo, ya no funcionan correctamente como lo hacían al principio. Este hecho ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida útil, es decir, cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por adquirirlo sería sólo un porcentaje de lo que nosotros pagamos.
Sin embargo, esa cantidad que se va a recibir casi siempre es calculada de acuerdo a lo que cada dueño supone que su bien debe valer en ese momento, sin detenerse a pensar si en realidad está pidiendo la cantidad correcta o se encuentra en un error.
Por ese motivo existe la depreciación, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a través de ciertos métodos, éstos nos brindan resultados exactos y que toman en cuenta todo lo necesario para que la cantidad a la que vamos a vender el bien sea la indicada.
Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.
ACTIVOS FIJOS
Los activos fijos son bienes de la empresa que tienen una vida relativamente larga y no están para la venta dentro de las actividades normales de la empresa, y solo están para su servicio.
CLASIFICACIÓN CONTABLE
Los activos fijos de una empresa se clasifican en dos grandes grupos principales.
Bienes inmuebles
Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes inmuebles cuando no son trasladables, es decir, que no se pueden mover de un sitio a otro.
Bienes muebles
Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes muebles cuando son trasladables, es decir, que se pueden mover de un sitio a otro.
De los activos fijos muebles de una empresa se destacan:
Los muebles y enseres
La maquinaria y equipo
Los vehículos
Para efectos contables los activos fijos, tanto muebles como inmuebles, se clasifican particularmente en dos grupos:
Activos no depreciables:
Los activos no depreciables son aquellos que no sufren desgaste o demérito por el uso a que son sometidos y que por tanto no pierde un precio, al menos contablemente. Entre los activos no depreciables tenemos:
Terrenos
Construcciones en proceso
Maquinaria en montaje
Muebles y enseres en fabricación
Activos depreciables:
La inmensa mayoría de los activos fijos de una empresa son depreciables.
Los activos fijos de la empresa que sufren desgasto o deterioro por el uso a que son sometidos o por el simple transcurso del tiempo, hacen parte de los activos depreciables.
LA DEPRECIACIÒN
Es la disminución del valor de propiedad de un activo fijo, producido por el paso del tiempo, desgaste por uso, el desuso, insuficiencia técnica, obsolescencia u otros factores de carácter operativo, tecnológico, tributario, etc.
Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido al uso, a la acción del tiempo o a la obsolescencia. La depreciación tiene por objeto ir separando y acumulando fondos para restituir un determinado bien, que va perdiendo valor por el uso.
La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público. Su distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los siguientes métodos: línea recta, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de unidades producidas o número de horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor técnico, que debe revelarse en las notas a los estados contables.
VIDA UTIL Y VALOR DE DESECHO
A menudo es difícil estimar la vida útil y el valor de desecho o de recuperación de un activo fijo, pero es necesario determinarlo antes de poder calcular el gasto de depreciación para un período. Por lo general, una compañía estima la vida útil de acuerdo con la experiencia previa obtenida con activos similares propiedad de la empresa. Las autoridades fiscales y las distintas agrupaciones mercantiles establecen pautas para llegar a estimaciones aceptables.
CAUSAS DE LA DEPRECIACION
El desgaste: que lo sufren los bienes por el solo transcurso del tiempo al ser utilizados normalmente.
El agotamiento: que se produce en el caso de activos materiales adquiridos para ser sometidos a actividades extractivas (canteras, minas, pozos petrolíferos, etc.
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos fijos tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:
El de la línea recta.
El de unidades producidas.
El de la suma de los dígitos de los años.
El del doble saldo decreciente.
La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la depreciación total a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación. Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor en los primeros años de vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por tanto, el contador debe evaluar con cuidado todos los factores, antes de seleccionar un método para depreciar los activos fijos.
METODO CARGO DE DEPRECIACION
Línea recta Igual todos los años de vida útil
Unidades producidas De acuerdo a la producción
Suma de los dígitos de los años Mayor los primeros años
Doble saldo decreciente Mayor los primeros años
MÉTODO DE LÍNEA RECTA
En el método de depreciación en línea recta se supone que el activo se desgasta por igual durante cada periodo contable. Este método se usa con frecuencia por ser sencillo y fácil de calcular. EL método de la línea recta se basa en el número de años de vida útil del activo, de acuerdo con la fórmula
Costo – valor de desecho = monto de la depreciación para cada año de vida del activo o gasto de depreciación anual
Años de vida útil
La depreciación anual para un camión al costo de $33 000 con una vida útil estimada de cinco años y un valor de recuperación de $3 000, usando el método de la línea recta es
$33 000 - $3 000 = Gasto de depreciación anual de $6 000
5 años
MÉTODO DE LAS UNIDADES PRODUCIDAS
El método de las unidades producidas para depreciar un activo se basa en el número total de unidades que se usarán, o las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el número de kilómetros que recorrerá de acuerdo con la fórmula.
Costo – valor de desecho = Costo de depreciación de una unidad hora o kilómetro x Número de unidades horas o kilómetros usados durante el periodo
Unidades de uso, horas o kilómetros
= Gasto por depreciación del periodo
Por ejemplo, suponga que el camión utilizado en el ejemplo anterior recorrerá 75 000 kilómetros aproximadamente. El costo por kilómetro es:
$33 000 - $3 000 = $400 de costo de depreciación por kilómetro
75 000 kilómetros
Para determinar el gasto anual de depreciación, se multiplica el costo por kilómetro ($400) por el número de kilómetros que recorrerá en ese periodo. La depreciación anual
...