Depreciacion
camet15 de Octubre de 2013
600 Palabras (3 Páginas)427 Visitas
BASE LEGAL DE LA DEPRECIACION
Artículo 38º.-
El desgaste o agotamiento que sufran los bienes del activo fijo que los contribuyentes utilicen en negocios, industria, profesión u otras actividades productoras de rentas gravadas de tercera categoría, se compensará mediante la deducción por las depreciaciones admitidas en esta ley.
Las depreciaciones a que se refiere el párrafo anterior se aplica¬rán a los fines de la determinación del impuesto y para los demás efectos previstos en normas tributarias, debiendo computarse anualmente y sin que en ningún caso puedan hacerse incidir en un ejercicio gravable depreciaciones correspondientes a ejercicios anteriores.
Cuando los bienes del activo fijo sólo se afecten parcialmente a la producción de rentas, las depreciaciones se efectuarán en la proporción correspondiente.
Artículo 22º.
b) Los demás bienes afectados a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría, se depreciarán aplicando el porcentaje que resulte de la siguiente tabla
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca 25%
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general 20%
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina. 20%
4. Equipos de procesamiento de datos 25%
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 1.1.91 10%
6. Otros bienes del activo fijo 10%
La depreciación aceptada tributariamente será aquélla que se encuen¬tre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables, siempre que no exceda el porcentaje máximo establecido en la presente tabla para cada unidad del activo fijo, sin tener en cuenta el método de depreciación aplicado por el contribuyente.
Artículo 40º
En ningún caso se admitirá la rectificación de las depreciaciones conta¬bilizadas en un ejercicio gravable, una vez cerrado éste, sin perjuicio de la facultad del contribuyente de modificar el porcentaje de depreciación aplicable a ejercicios gravables futuros.
CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN:
1. EL DETERIORO FÍSICO:
Se basan en dos aspectos:
• Por exposición de los activos a los fenómenos climatológicos. Como el sol, viento, lluvia
• Uso y desgaste del activo.
2. OBSOLENCIA: Significa en quedar desactualizado debido al progreso.
3. LÍMITES LEGALES: Aplicados sobre el uso del activo al caducar un contrato de servicios relacionados con el activo fijo.
Factores que intervienen en la tasa de depreciación:
1. LA VIDA ÚTIL ESTIMADA:
Se calcula desde el momento en que el activo se pone en funcionamiento, la vida útil se puede expresarse en años, unidades de producción, kilómetros u otras medidas.
2. VALOR RESIDUAL ESTIMADO:
Considerado como valor de desecho o salvamiento, representa el valor que la empresa espera obtener por un activo fijo al finalizar su vida útil.
3. COSTO TOTAL:
Representa el valor con que se compró el activo fijo y cuyo costo debe figurar en los activos de la empresa hasta finalizar su vida útil. Tales factores se derivan lo siguiente:
• Costo depreciable: es dado por el costo total menos el valor residual, es decir que la depreciación se determina después de deducir el valor residual del costo total.
• Valor de libro: está dado por el costo total menos la depreciación.
PROVISIONES:
Se crea una provisión por concepto de compromiso o gastos correspondientes al periodo contable y cuyo pago afectara en el periodo posterior. Esta situación se aun cuando debamos
...