ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dramatizacion

luuzita26 de Mayo de 2013

7.511 Palabras (31 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 31

JEAN CHATEAU

RESUMEN

A lo largo de esta monografía hemos podido apreciar que el juego es muy importante en la edad infantil ya que es una actividad que se realiza para divertirse, jugar y pasarlo bien; a través del juego se desarrolla la personalidad del niño/a, contribuye a desarrollar el espíritu crítico, constructivo, la imaginación, fantasía y creatividad. El niño/a se desarrolla afectivo, social y moralmente, así como desarrolla la psicomotricidad e inteligencia, en definitiva, "es importante que el niño crezca jugando".

Todo juego tiene una finalidad en sí mismo y es la de ser autónomos, la de expresar sus propias emociones y sentimientos, así como establecer relaciones con aquellos que les rodean, ya sea en el ámbito familiar como en el ámbito escolar. Es bueno que a través del juego se fomente la comunicación y pueda desenvolverse por sí solos.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo hablaremos de la psicología del juego infantil ya que ha trascendido a través del tiempo y en la actualidad sirve para facilitar el aprendizaje del niño y también desarrollar diferentes habilidades de manera integral.

Y en esta monografía detallamos su historia, conceptos del juego según autores, teorías, características, tipos y el análisis del libro de Jean Chateau que nos sirvió de referencia para desarrollar el tema.

CAPITULO I.-

ASPECTOS GENERALES

1.1 CONCEPTO DE JUEGO

Etimológicamente la palabra juego viene de:

- JOCUS: que significa ligereza, frivolidad y pasatiempo

- LUDUS: que es el acto de jugar

El Juego es una actividad vital con gran implicación en el desarrollo emocional y de gran importancia en el proceso de socialización de todo ser humano, especialmente durante la infancia, etapa en el que se desarrollan las capacidades físicas y mentales contribuyentes en gran medida a adquirir y consolidar de una manera creativa patrones de comportamiento, relación y socialización.

1.2.- CONCEPTO SEGÚN AUTORES.-

 B Russel. : el juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella si no por sí misma

 K. Groos: dice que el juego es un valor adaptativo de los instintos no desarrollados y necesarios para la supervivencia del individuo y la espacie.

 Freud: vincula el juego a los sentimientos inconscientes y al símbolo. La realización de deseos, que en el adulto encuentran expresión a través de los sueños, se lleva a cabo en el niño a través del juego.

 Piaget: el juego consiste en un predominio de la asimilación sobre la acomodación.

 L. S. Vygotsky: considera que la unidad fundamental del juego infantil es el juego simbólico colectivo, o como ellos le llaman, el “juego protagonizado”, característico de los últimos años preescolares.

 Huizinga: es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tiene su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría.

1.4.- HISTORIA DEL JUEGO.-

Los orígenes del juego: el juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, lo evidencian pruebas de estudios de las culturas antiguas.

 El juego en la época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una actividad que estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños.

 El juego del mundo medieval: los juegos representan figuras animales o humanas. En la Edad Media la clase social más elevada elaboraba juguetes para sus niños/as.

 El juego en la etapa moderna:

• En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje.

• En el siglo XVIII el juego como instrumentos pedagógico se impone con fuerza entre los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y agradable se convirtió en una obsesión para los responsables de la educación, que mayoritariamente era impartida por la iglesia.

• El juego a partir del siglo XIX: con la revolución industrial en marcha, los niños y niñas tiene poco tiempo para jugar. Sin embargo, surgen un gran número de juguetes que ampliará las propuestas de juego.

1.5. TEORÍAS DEL JUEGO.-

 TEORÍA DE LA POTENCIA SUPERFLUA. F. V. SCHILLER

Friedrich von Schiller es el primer autor destacable del siglo XIX. Escribió la teoría de las necesidades o de la potencia superflua (1795).

Esta teoría explica que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. Para Schiller el juego humano es un fenómeno ligado en su origen a la aparición de las actividades estéticas, por lo que va más allá de la superfluidad del juego físico.

Además, el juego es un auténtico recreo, al que los niños se entregan para descansar tanto su cuerpo como su espíritu.

 TEORÍA DE LA ENERGÍA SOBRANTE. H. SPENCER

Herbert Spencer, en su libro Principios de psicología, expone su teoría de la energía sobrante (1855), basada en la idea expresada por Schiller unos años antes.

Según Spencer, los seres vivos tienen una cantidad limitada de energía para consumir diariamente, pero no todas las especies la gastan en la misma proporción.

Las especies inferiores necesitan consumir la mayor parte de su energía para cubrir las necesidades básicas, pero a medida que las especies van ascendiendo en su complejidad, necesitan menos energía de la que poseen para satisfacer estas necesidades, por lo que la energía sobrante está disponible para ser utilizada en otras actividades.

 TEORÍA DE LA RELAJACIÓN. M. LAZARUS

Moritz Lazarus, tratando de rebatir la teoría de Spencer, propuso la teoría de la relajación (1883).

Para Lazarus, el juego no produce gasto de energía sino al contrario, es un sistema para la relajar a los individuos y recuperar energía en un momento de decaimiento o fatiga.

 TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN. S. HALL

Según Stanley Hall, profesor americano de psicología y pedagogía, fija la causalidad del juego en los efectos de actividades de generaciones pasadas.

La Teoría de la Recapitulación, se basa en la rememorización y reproducción a través del juego tareas de la vida de sus antepasados.

Años más tarde, Hall renuncia a su teoría y la completa defendiendo que las actividades lúdicas sirven también de estímulo para el desarrollo.

 TEORÍA DEL EJERCICIO PREPARATORIO O

PREEJERCICIO. K. GROSS

Según Gross, las personas y los animales tienen dos tipos de actividades que realizar en las primeras etapas de vida:

Las dirigidas a cubrir las necesidades básicas.

Las que tienen como objetivo que los órganos adquieran un cierto grado de madurez mediante la práctica, en este punto se ubica el juego.

1.6 CARACTERISTICAS.-

El juego es placentero y divertido y aunque no se manifiesten signos de alegría, siempre es considerado positivamente por quien lo practica. Las cualidades esenciales o características que se dan en el juego fundamentalmente son las siguientes:

 Actividad espontánea: donde no se requiere ningún tipo de aprendizaje o de preparación previos. Se contradice con ellos, aunque contribuya a alcanzarlos.

 Actividad placentera: todo juego engendra placer, en este sentido hemos de considerar el termino placer en su significación más amplia; no nos referimos aquí únicamente a placer de tipo sensitivo o sensual puesto que inmediatamente estaríamos eliminando gran parte de los juegos de proeza y lucha, los cuales a pesar de que en su desarrollo pueden ir acompañados de una sensación de angustia o de dolor físico. Provocan una sensación de placer moral en el niño una vez que consigue la victoria o supera el obstáculo que se ha auto-impuesto.

 Es expresivo, comunicativo comparativo y explorador

 Ordenado e integrado: Tiene límites determinados de tiempo y espacio para su desarrollo y reglas para respetar.

1.7 TIPOS.-

a) JUEGO MOTOR:

Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las cosas y las personas que tienen delante. Golpean un objeto contra otro; lo tiran para que se lo volvamos a dar, etc. Exploran cuanto tienen a su alrededor y, cuando descubren algo que les resulta interesante, lo “repiten” hasta que deje de resultarles interesante. Y es importante señalar que el interés infantil no coincide con el del adulto. Este carácter repetitivo del comportamiento lo adoptamos también los adultos cuando interaccionamos con niños de estas edades. Y si la interacción tiene lugar con una cierta frecuencia, los niños llegan a solicitar con la sonrisa o la mirada esos gestos y ruidos raros que constituyen los primeros “juegos sociales”. Es un modo de demostrar que nos reconocen.

Los estudios sobre cómo adquieren los niños el lenguaje han puesto de manifiesto la importancia de estas interacciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com