EL MOTOR DE ARRANQUE
henrrysma25 de Octubre de 2014
3.039 Palabras (13 Páginas)244 Visitas
1. EL MOTOR DE ARRANQUE.
Para que el motor térmico se ponga en marcha, precisa vencer el par de giro resistente que ofrecen los órganos que componen su cadena cinemática. Esta es la misión del sistema de arranque, compuesto por un motor de corriente continua alimentando por el acumulador y dotado de un sistema de acoplamiento comandado, entre el motor de arranque y el térmico.
Para poder realizar la puesta en marcha del motor térmico mediante un motor eléctrico de reducidas dimensiones, es necesario cambiar de revoluciones por par en el volante, que se realza mediante una reducción entre el piñón del motor de arranque y la corona del volante motor.
Si el piñón estuviera constantemente engranado con la corona, al arrancar el motor térmico, el inducido del motor de arranque seria arrastrado a velocidades que producirían su destrucción. Por esto, es preciso que el engrane solo se produzca en el momento de realizar el arranque, y una vez puesto en marcha el motor térmico, el inducido no sea arrastrado por la corona.
2. PUNTO DE PARTIDA.
El motor de arranque asignado es:
KIA 12 v. 0,9 Kw.
KIA PRECISION WORKS
PART NO OK 241 18 400
Se trata de un motor con excitación por imanes permanentes y de engrane por horquilla y contactor.
Antes de iniciar el desmontaje y su posterior verificación, se comprobó que, en principio, funcionaba correctamente. Así, colocado en el tornillo de banco, se comprobó que el piñón de ataque saltaba y que el inducido giraba.
3. DESMONTAJE.
Para comenzar, procedimos a quitar las tuercas del relé, y retirar el cable que a este venia conectado. Tras esto, continuamos con los tornillos de sujeción del relé o contactor al soporte lado piñón. Ya desprendido el relé, seguimos el desmontaje, procediendo con la extracción de los tornillos de unión semicuerpo. Además, también se desatornillo una tapita del soporte lado corrector.
Antes de continuar, y desprendido el soporte lado accionamiento, nos pareció importante, observar la colocación de la palanca de acoplamiento del arranque, y la pieza de goma, que la sujetaba.
El siguiente paso, consistió en desmontar el bloque restante, es decir, el formado por la carcasa, el inducido, la platina con los portaescobillas y el soporte lado corrector.
Contando ya solo con el inducido, procedimos a extraer el piñón motor, para lo cual tuvimos que sacar una chaveta, llamado casquillo de tope, y una arandela de seguridad.
Con esto terminamos el despiece completo del motor de arranque, con lo que pasamos a las comprobaciones.
4. COMPROBACION DE PIEZAS Y CONJUNTOS.
LIMPIEZA DE LOS COMPONENTES
Antes de proceder con la verificación de los componentes, efectuamos una limpieza de los mismos, eliminando la grasa.
COMPROBACIÓN DEL INDUCIDO
• Comprobaciones visuales
Las muñequillas presentaban buen aspecto, sin señales de un desgaste excesivo, rayas, gripaduras, golpes o señales de oxidación. El estriado del eje, debe estaba limpio también.
• Comprobaciones mecánicas
Colocamos el inducido apoyando el eje sobre dos calzos en v. Con un comparador, en el núcleo de chapas y colector, medimos la excentricidad, que no sobrepaso el máximo de 0,15 mm.
Se procedió a un mecanizado suave, para asegurar que la superficie de rodadura del colector no tuviera un aspecto rugoso, y posteriormente se limpió con aire comprimido.
• Comprobaciones eléctricas
a) Prueba de cortocircuito
Mediante el tester en la posición de continuidad, comprobamos que no había cortocircuito en las bobinas.
b) Prueba de continuidad
De nuevo, mediante el tester, esta vez en la posición de resistencia, comprobamos en todas las delgas, que, entre dos contiguas, la resistencia era de unos 0,3W.
c) Prueba de aislamiento
Sirviéndonos de nuevo del tester, en posición de continuidad, comprobamos el aislamiento a masa entre las delgas del colector y el eje del inducido
COMPROBACIÓN DE LA CARCASA Y LAS BOBINAS INDUCTORAS
Comprobamos, en este caso, al ser con imanes, que no había desperfectos en carcasa e imanes, y que estos ejercían su función de atracción.
COMPROBACIÓN DE LOS SOPORTES LADO COLECTOR Y LADO ACCIONAMIENTO
Las zonas de los soportes en donde se aloja el inducido, no presentaban un desgaste excesivo.
• Comprobación de los portaescobillas
No estaban deformados, y el deslizamiento de las escobillas era libre, y no estaban sucias, rotas ni deformadas.
a) Prueba de aislamiento
Por medio del tester en posición de continuidad, de forma que colocando las puntas sobre el portaescobillas positivo y sobre la carcasa, este permaneció mudo.
• Comprobación de las escobillas
La longitud de estas parecía ser la adecuada, a parte de que no presentaban desprendimientos de material.
• Comprobación de la presión que ejercen los muelles
La presión parecía ser la adecuada.
COMPROBACIÓN DEL CONTACTOR
• Prueba de eficacia
Introduciendo manualmente el núcleo del contactor, hasta el final de su recorrido, comprobamos que el tester en posición de continuidad, pitaba al colocar las puntas sobre los bornes del relé.
CONTROL DE LAS RESISTENCIAS DE SUS ARROLLAMIENTOS
Se efectuó la medición por medio del tester en posición de resistencia, entre el borne 50 y masa, dando una lectura de 0,05W.
5. MONTAJE.
El montaje se realizó de modo, que se siguió el camino exactamente inverso al de desmontaje.
6. COMPROBACIONES SOBRE BANCO.
Para realizar estas pruebas montamos en el banco, una corona de módulo igual al del motor, de forma que el engrane sea de forma similar a como tiene lugar sobre el vehículo. Así:
M = dex / (Z + 2) = 8 / 2,8 = 2,85.
Antes de nada, en reposo, nos aseguramos de que no rozara el piñón con la corona, y observamos, que al efectuarse el engrane, al menos 2/3 partes del dentado del piñón se introducía en la corona, sin que rozara la corona en la campana del piñón. Además, existía una ligera holgura entre corona y piñón.
• Prueba en vacío
Con la corona separada del piñón, al hacer girar el motor en vacío obtuvimos que la intensidad era de 40 A.
• Prueba de funcionamiento a máxima potencia
Mientras giraba el motor engranado con la corona del banco, frenamos esta lentamente, y leímos el valor de 160 A.
• Control del desplazamiento del piñón
Aplicando corriente al contactor del motor, observamos que desplazamiento del piñón se efectuaba sin dificultades.
Motor de arranque
Se denomina motor de arranque a un motor eléctrico de corriente continua de reducidas dimensiones que se utiliza para facilitar la puesta en marcha de los motores de combustión interna , para que pueda vencer la resistencia inicial que ofrecen los órganos cinemáticos del motor en su inicio de funcionamiento.
El motor lo activa el conductor del vehículo con la llave de puesta en marcha, en el inicio de encendido del motor de combustión interna y toma la electricidad necesaria para funcionar de la batería del vehículo a través de una conducción directa, el motor conecta con el cigüeñal del motor mediante un piñón conocido como piñón bendix de pocos dientes que tiene en su eje con una corona dentada reductora que lleva incorporda el volante de inercia del motor térmico, una vez arrancado el motor de combustión interna, el motor de arranque tiene incorporado un electroimán denominado solenoide, que acopla y desacopla inmediatamente del motor térmico, para no sufrir daños cuando funciona el motor térmico con normalidad porque su velocidad de giro sería muy alta. Con esta transmisión se consiguen pocas revoluciones pero un buen par motor que permite el giro del motor térmico para que éste pueda iniciar su funcionamiento.1
Componentes del motor de arranque [editar]
1. Carcasas de cierre
2. Engrane bendix
3. Inducido
4. Estator
5. Contactos del inducido (escobillas)
6. Electroimán solenoide
Motor de arranque
El motor de arranque es un motor eléctrico que tiene la función de mover el motor térmico del vehículo hasta que éste se pone en marcha por sus propios medios (explosiones en las cámaras de combustión en el interior de los cilindros).
El motor de arranque consta de dos elementos diferenciados:
- El motor propiamente dicho que es un motor eléctrico ("motor serie" cuya particularidad es que tiene un elevado par de arranque).
- Relé de arranque: tiene dos funciones, como un relé normal, es decir para conectar y desconectar
...