ENTES DE SEGURIDAD CON FONDOS DE LA TASA DE SEGURIDAD POBLACIONAL
CANO02Documentos de Investigación31 de Octubre de 2016
10.698 Palabras (43 Páginas)278 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
(UNAH - CURC)
[pic 1]
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
EL IMPACTO QUE TIENEN LOS ENTES DE SEGURIDAD CON FONDOS DE LA TASA DE SEGURIDAD POBLACIONAL EN LAS-EMPRESAS EXPORTADORA DE CAFÉ DE LA REGIÓN
AGOSTO – 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
(UNAH - CURC)
[pic 2]
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
EL IMPACTO QUE TIENEN LOS ENTES DE SEGURIDAD CON FONDOS DE LA TASA DE SEGURIDAD POBLACIONAL EN LAS-EMPRESAS EXPORTADORA DE CAFÉ DE LA REGIÓN
¿CUÁL HA SIDO LA EFECTIVIDAD DE LOS ENTES DE SEGURIDAD DERIVADO DE LOS FONDOS DE LA TASA DE SEGURIDAD POBLACIONAL Y EL GRADO DE CONFIANZA EN LA INVERSIÓN GENERADA POR EL SECTOR CAFETALERO DE LA REGIÓN 02 DE COMAYAGUA?
INVESTIGADORES:
ALINA MARIA MONCADA.
ANA JACQUELINE QUIROZ.
CINDY JAHEL VALERA.
ELDER DAGOBERTO DIAZ.
ERMES RICARDO CANO.
AGOSTO – 2016
Tabla de contenido
I. Planteamiento De La Investigación
1.1. Planteamiento Del Problema
1.2. Formulación Del Problema
1.3. Objetivos De La Investigación
1.4. Objetivo General
1.5. Objetivo Específico
1.6. Preguntas De La Investigación
1.7. Justificación
1.7. Alcance y limitaciones de la Investigación
1.7.1. Alcances
1.7.2. Limitaciones
1.7.3. Viabilidad
II. Marco Teórico
2.1 El Problema A Nivel Mundial
2.2 El Problema A Nivel Nacional
2.3. El Problema A Nivel Local
2.4. Marco Conceptual
2.5. Marco Legal
2.6. Marco Medio Ambiental
III. La Investigación Y Su Alcance
3.1. Definición Del Tipo De Investigación
3.2. Tipo De Investigación
La investigación descriptiva
3.3. El Alcance De La Investigación
IV. Hipótesis Del Estudio
4.1. Descripción De Hipótesis
4.2. Descripción De Variables
4.3. Operacionalización De Variables
4.4. Relación de variables
4.5. Esquematización de Variables
4.6. Operacionalización de Variables
4.7. Generación de Dimensiones
4.8. Generación de Indicadores
4.9. Matriz de Operacionalización de variables
V. Diseño Metodológico
5.1. Elección Del Diseño Del Estudio De Investigación
5.2. Diseño de investigación
5.3. Descripción Metodológica
5.4. Marco Muestral
5.5. Selección Y Diseño Del Instrumento De Recopilación De Datos Primarios
Capítulo VI: recolección y análisis de datos
Capitulo VII presentación de resultados
7.1. Comprobación De Hipótesis
7.2. Respuestas a las preguntas de investigación
7.3. Recomendaciones
VIII Bibliografía
IX. Anexos
8.1. Cuestionario censal
8.2. Gráfico de sectores
8.3. Evaluación
Planteamiento De La Investigación
Planteamiento Del Problema
El café se produce en más de 50 países a nivel mundial. Es uno de los productos básicos de exportación más importantes del mundo; hace una importante contribución al desarrollo socioeconómico y al alivio de la pobreza y es de importancia económica excepcional para los países exportadores, algunos de los cuales se basan en el café para la obtención de más de la mitad de sus ingresos de exportación. Dado que alrededor del 70% del café mundial lo producen 25 millones de pequeños agricultores y sus familias, el café es una importante fuente de ingresos en efectivo y ocasiona una considerable cantidad de empleo. (Acuerdo Internacional del Café 2007, OIC).
Honduras es el sexto exportador a nivel mundial y el primero en Centroamérica Genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos lo que significa más del 8% de la generación de empleos del país. Significa la generación del 22% de empleos en 2 zona rural Representa el 8% del PIB Nacional y casi el 30% del PIB Agrícola. Genera más de 400 millones de dólares en divisas (Generalidades Cafe Honduras, s.f.)
El café es uno de los principales sectores económicos del país, y por lo tanto uno de los más afectados por la delincuencia y el crimen organizado, el gobierno ha tomado medidas como implementar la tasa de seguridad para disminuir el flagelo y los daños a estos sectores mejorando la atención policial para la seguridad.
...