Educacion
ktru994 de Septiembre de 2013
630 Palabras (3 Páginas)274 Visitas
FORO LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS –FLAPEINFORME
DESIGUALDAD DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Resumen
Orlando Pulido Chaves
María Isabel Heredia
Colombia frente a la desigualdad educativa
Pese a que en las dos últimas décadas en Colombia se han implementado
políticas educativas tendientes al mejoramiento de la educación, especialmente en lo
que tiene que ver con cuestiones de cobertura, calidad y permanencia, dichas normas
y acciones no implican el mejoramiento o la eliminación de los problemas
sustanciales por los que atraviesa la educación en el país. El debate sobre la
desigualdad educativa en Colombia se ha dado en los últimos años en el marco de la
aplicación de reformas educativas que han afectado sustancialmente el derecho a la
educación de niños, niñas, jóvenes y adultos, en términos de afectación a sus
garantías por parte del Estado.
Equidad Vs. Igualdad
La noción de igualdad fue abandonada en las políticas educativas de América
latina desde la década de los ochenta. En la Declaración de México (1979) se
sustituye por el concepto de equidad que atraviesa de manera transversal los tres
objetivos del Proyecto Principal de Ecuación en América Latina y el Caribe –PPE- y
se desarrolla durante las décadas siguientes. En la Declaración de Guatemala (1989),
la sustitución de la expresión “igualdad de oportunidades” por el término “equidad”
es elevada a principio junto con la búsqueda de una educación de calidad para todos,
la “educación como inversión social” y la “distribución del desarrollo con equidad”.1
Colombia no es ajena a esta situación, de manera que los estudios sobre
“desigualdad educativa” son matizados por análisis sobre los avances en la búsqueda
1 En 1979 se realizó una conferencia de ministros de educación y de planificación económica con el
fin de identificar los problemas educativos de la región y elaborar un proyecto “principal” con
horizonte en el año 2000. Esta conferencia aprobó la llamada “Declaración de México” que sentó las
bases de lo que después sería el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe.
Posteriormente se realizaron otras reuniones de ministros que dieron lugar a sucesivas
“Declaraciones”, entre las cuales se encuentra de la Guatemala en 1989.
2
de la equidad. Los balances del Estado en materia de equidad se concentraron en
enfatizar los incrementos en la cobertura y en los esfuerzos por mejorar la calidad
con base en la introducción de los estándares curriculares, pero fueron totalmente
insuficientes de acuerdo con lo mostrado por algunos analistas.
Las políticas de mejoramiento en la educación aplicadas durante estos años,
provenientes sin duda de una matriz socioeconómica más amplia como el
neoliberalismo, apuntaron al establecimiento de un sistema educativo que sirviera
para sustentarla y legitimarla y utilizaron la escuela como un mecanismo para la
reproducción del sistema que agudizó las desigualdades en vez de contribuir a su
superación. En Colombia, como en otros países de América Latina, es claro que se
han creado otras formas de desigualdad social que se reproducen en el sistema
educativo. Esto significa que las desigualdades educativas no han desaparecido sino
que se han agudizado. Este es el punto de discusión que el informe sobre
desigualdades educativas en Colombia pretende aportar al debate sobre el tema en
América Latina.
Con la Constitución de 1991 se imprimió un nuevo horizonte de sentido a las
acciones en
...