Educacion
yadirabucobo30 de Octubre de 2013
565 Palabras (3 Páginas)220 Visitas
D. Educación anti tabáquica, antialcohólica y antidroga.
E. Prevención de accidentes y educación vial.
F. Comunicación y convivencia.
Estos ejes temáticos sirven de base para a partir del diagnóstico, organizar de forma flexible las acciones de promoción y educación para la salud a través de las diferentes vías y teniendo en cuenta la experiencia de los docentes y las necesidades y características del contexto donde se desarrolla, sin que constituya una sobrecarga para los mismos, sino una parte intrínseca de concebir la actividad pedagógica.
La vía curricular se complementa con la extracurricular y con la educación familiar y comunitaria para precisar los objetivos a lograr, lo que posibilita un enfoque integral para una mayor efectividad en la formación de una cultura en salud. Por otra parte, es indispensable un trabajo conjunto entre la triada escuela-familia-comunidad y los entes gubernamentales que hagan posible cumplir los objetivos planteados para la promoción y la educación para la salud.
Para poder implementar estrategias es fundamental el papel que debe cumplir el docente en cuanto a la parte pedagógica:
• Poseer los conocimientos y habilidades generales que le permitan una actuación consecuente y responsable en aspectos relacionados con la sexualidad, hábitos alimentarios, conductas higiénicas y prevención de enfermedades, tanto en su desarrollo personal como en su influencia educativa en los alumnos que forma.
• Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos al darle salida a los contenidos de salud por las vías curricular, extracurricular, la educación familiar y comunitaria a través de su práctica pedagógica.
• Desarrollar investigaciones científicas en estrecha coordinación con el personal de salud (comités de salud de los consejos comunales) en función de dar solución a los problemas higiénicos, de sexualidad, tabaquismo, alcoholismo y de salud general que se identifiquen en las escuelas, la familia y la comunidad.
• Desarrollar actividades extracurriculares, de educación familiar y comunitaria encaminadas a la solución de los problemas de salud que se presenten.
Los contenidos de salud, diseñados sobre la base de los ejes temáticos transversales, se insertan de forma flexible en los programas de las diferentes asignaturas y a través de la práctica profesional, que se concibe como interacción directa de los estudiantes en la transformación de la realidad educativa, en respuesta a las necesidades humanas y sociales previamente diagnosticadas.
Esta concepción propicia un sistema de conocimientos, habilidades, valores inherentes a la profesión, métodos de trabajo que contribuyen a desarrollar en los estudiantes modos de relacionarse y de actuación con un sentido humanista sustentado en raíces robinsonianas y bolivarianas, en el que el ser humano es el centro para el desarrollo integral de su personalidad, como sujeto activo y transformador consciente de la realidad y de sí mismo.
La implementación de estrategias para la Promoción y Educación para la salud requiere, por lo tanto, un trabajo en estrecha coordinación entre la escuela, la familia y la comunidad entendida como «todos los actores y grupos sociales que interactúan en el ecosistema de la escuela es decir, estudiantes, personal docente, no docente y directivo, la familia y personas de la comunidad involucradas en la dinámica de la vida escolar.
A partir del diagnóstico individual, estas estructuras diseñan las acciones dirigidas a la prevención y a la solución de problemas de salud que presentan los estudiantes.
Algunas estrategias que se pueden aplicar para la Promoción y Educación para la Salud:
• Articular con los Comités de Salud existentes en los Consejos Comunales.
• Diagnosticar cuales son los problemas de salud más frecuentes
...