ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Municipio de Ciudad Sandino

roxycherryEnsayo3 de Agosto de 2011

8.759 Palabras (36 Páginas)1.016 Visitas

Página 1 de 36

1 MARCO DE REFERENCIA

1.1 GENERALIDADES.

FICHA GENERAL.

El Municipio de Ciudad Sandino presenta los siguientes datos jurídicos, poblacionales y geográficos de referencia territorial:

Departamento: Managua, Población 1, 056,702 hab. (1995)

Nombre Legal del Municipio: Ciudad Sandino

Fecha de fundación: 11 Enero del año 2000 (Ley N.329, Gaceta n.7)

Cabecera Municipal: Ciudad Sandino

Extensión Territorial: 51.11 km²: (Ley N.329, Enero 2000, Gaceta n.7)

Porcentaje / Departamento: 1.42%; Densidad 1,222 hab./km²

Distancia de Managua: 12 ½ Kms.

Posición geográfica: Coordenadas Latitud: 12° 01’ a 12° 14’ norte;

Longitud: 86° 18’ a 86° 25’ oeste.

El Municipio de Ciudad Sandino limita: (Ver Plano N.01: Marco de Referencia Territorial).

Al Norte: con el Municipio de Mateares.

Al Sur : con el Municipio de Managua.

Al Este: con el Lago Xolotlan o Lago de Managua y el Municipio de Managua

Al Oeste: con el municipio de Mateare y Villa El Carmen.

1.2 MARCO POLÍTICO ADMINISTRATIVO

1.2.1 INTEGRIDAD TERRITORIAL

Localización del Municipio

El municipio de CS pertenece administrativamente al Departamento de Managua y se ubica al Oeste del Municipio de Managua a escasos 13.5 Km de la Ciudad Capital.

Su territorio se extiende entre la Costa del lago y las estribaciones de la Sierra de Managua, en la parte central de la subcuenca 1 de la Cuenca Sur del Lago de Managua. La superficie se inclina desde la costa del lago hasta los 470 msnm en los Filos de Cuajachillo.

El Municipio de Ciudad Sandino comprende una extensión territorial de 51.11Km2; es un municipio pequeño, es el más pequeño del Departamento de Managua y solo es más grande una docena de los municipios del país.

1.2.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

El municipio de CS se ha dividido internamente en 15 Zonas y Barrios en el sector urbano y 4 Comarcas en el sector rural. En el caso del sector urbano los limites de zonas y barrios solo comprenden la parte de la tierra ocupada en usos habitacionales y para actividades del sector terciario.

Hasta ahora no hay una versión definitiva de los límites de las unidades territoriales administrativas del municipio y tampoco existen criterios objetivos para establecer los límites de las versiones actuales. La división administrativa que asume el Diagnóstico es la que se muestra en el Mapa 4.

La estructura del territorio desde el criterio funcional administrativo distingue cuatro sectores generales:

• Sector Urbano Norte (1): Agrupa 12 zonas y que en el mapa de la derecha aparecen en tonos de color amarillo y anaranjado. Comprende un área de 459.03 Ha que representa el 9% del territorio del municipio.

• Sector Urbano Sur (2): Comprende el territorio de las Zonas 9 y 10 que en el mapa aparecen en tonos de color rojo. Este sector abarca un área de 228.68 Ha que representa el 4.48% del territorio del municipio.

• Sector de Conurbación: Es la zona comprendida por el espacio existente entre los Sectores Urbanos. Este sector comprende un área que no tiene usos urbanos y que rodean además la urbanización de Villa Soberana que corresponde a la Zona 14. La parte del sector que ocupa la urbanización tiene un área de 10.30 Ha.

• Sector Rural: Comprende las cuatro comarcas ubicadas al Oeste del Municipio, conocidas como: Cuajachillo No. 1, Cuajachillo No. 2, Trinidad Norte y Trinidad Central. En el mapa aparecen en tonos de color verde. El sector rural abarca un área de 2,528.88Ha y representa el 49.45% del territorio del municipio.

Existe una zona que rodea las unidades urbanas que no tiene una asignación administrativa que llamaremos Zona no Asignada que totaliza una superficie de 1,883.31 Ha que representan el 37% del territorio del municipio. En esta zona se observa un paisaje rural de diversa utilidad, en donde se localizan usos industriales, las zonas de extracción minera, zonas de paisaje no intervenido y zonas de uso agropecuario.

1.3 PRINCIPALES INDICADORES DE CIUDAD SANDINO.

1.3.1 EXTENCION.

El municipio de ciudad Sandino comprende una extensión territorial de 51.11 km²: (Ley N.329, Enero 2000, Gaceta n.7)

1.3.2 RECURSOS NATURALES RELEVANTES.

En el Municipio se localiza el área de almacenamiento de las cuencas Chiltepe - Los Brasiles, los que debido a sus características hidráulicas y condiciones de ocurrencia se consideran entre los mejores acuíferos, la superficie de la cuenca se estima en unos 160 Km.2. Estudios realizados por Catastro y Procónsul, revelan que el acuífero tiene una disponibilidad de 30 MMC; la profundidad varía entre los 20,000 gpt/ft y los 127,000 gpd/ft.

1.3.3 POBLACIÓN/ DENSIDAD.

El Municipio estaba poblado por 75,083 habitantes en el 2005 y se estimo que para el 2006 la población seria de 77,269 habitantes suponiendo una tasa anual de crecimiento del 2.91%. Esta población representa el 1.5% de la población nacional y el 5.94% de la población del departamento.

Actualmente el territorio Municipal está habitado por una población de aproximadamente 120,000 habitantes, según los datos poblacionales preliminares del último censo efectuado, que significa el 7.4 % de la población del Municipio de Managua.

Ciudad Sandino es más poblado que el 90% de los municipios del país, tal situación en comparación con su superficie supone una DENSIDAD de aproximadamente 1,469 habitantes por Km2 solo superado por los municipios de Dolores y Managua.

1.3.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Como actividades económicas encontramos las siguientes variables para el sustento de la economía a nivel municipal.

Sector agropecuario

Las perspectivas del sector agrícola y pecuario son estrictamente en dependencia de las condiciones climáticas que en los últimos años evidencia un patrón de sequías recurrentes que limitas las potencialidades productivas locales. Investigaciones llevadas a cabo por la Alcaldía han revelado la existencia de rubros exitosos y actividades con mayores perspectivas de desarrollo, relacionadas a la diversificación productiva de las fincas y parcelas locales. Sin embargo estas posibilidades de mejoramiento de las condiciones rurales del municipio no establecen las condiciones para una radical trasformación del sector: las actividades rurales representan actualmente solo el 1.2% de la economía local, y se considera difícil que en una perspectiva a corto y mediano plazo estos equilibrios entre contexto urbano y rural sean radicalmente modificados.

Sector minero

Entre las variables económicas de mayor incidencia en la determinación de los escenarios futuros del municipio se debe considerar el sector minero, aunque esta actividad tiene más repercusiones ambientales directas de cuanto contribuya a la generación de ingresos para el municipio. Sin embargo los impuestos municipales generados por el encadenamiento productivo de otros sectores relacionados con el extracción de materiales, como la elaboración de componentes prefabricados o el sector de la construcción, sea todavía limitado a pocos ejemplos.

Actualmente el sector minero está interviniendo en tres sectores del municipio, donde se cuentan un total de 14 concesiones, por un total de 2,566.49 hectáreas concesionados que representan el 50.22% del territorio municipal.

Se han concedido a 7 empresas diferentes, de entidad medio-grandes, y tienen un total de superficie concesionada de 291 hectáreas. Las concesiones tienen vencimientos más allá del 2025, por lo que se considera que su pleno aprovechamiento modificará progresivamente el paisaje del municipio en este sector. Actualmente este tipo de uso no genera conflictos con otras actividades, tratándose de zonas despobladas y alejadas. Sin embargo las modalidades de aprovechamiento están degenerando irreparablemente e irreversiblemente el paisaje por lo que se inhibirán potencialidades futuras de otras actividades como el turismo.

Perspectivas industriales

El municipio presenta numerosas ventajas territoriales para el establecimiento de instalaciones industriales de vario tipo. A demostración de esta propiedad está el desarrollo del polo industrial de los Brasiles, ubicado en territorio de Mateare, en la inmediatas cercanías del límite norte del municipio. Esta penetración industrial podría ser la señal de una tendencia de un mayor desarrollo de actividades de este tipo, en las zonas interiores del municipio, que presentan buenas condiciones de accesibilidad, amplios terrenos planos, y recursos hídricos abundantes.

Sin embargo el desarrollo industrial puede presentar problemas de compatibilidad con el uso residencial, en términos de contaminación, trafico, generación de riesgos antrópicos. En general se deben considerar adecuadas áreas de amortiguamiento entre las dos actividades, y tomar en cuenta las necesidades especificas por el tipo de industrias que se van a instalar.

Sector terciario

El sector terciario municipal se caracteriza actualmente para orientar la producción de servicios principalmente al interno del municipio, teniendo como sectores más relevantes son el educativo, el transporte y el comercio. Se ha evidenciado con el análisis de contexto regional la importancia para el municipio de formar parte de un conjunto metropolitano, que le otorga numerosas ventajas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com