ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Principe

ricalatino2 de Diciembre de 2014

3.209 Palabras (13 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

Niccolo di Bernardo dei Machiavelli nació en San Casciano in Vai di Persa, Firenze, Italia el 3 de Mayo de 1469, a los treinta años fue designado secretario de la segunda cancillería de Firenze. A partir de esa fecha, y hasta 1512, este importante historiador y filósofo político realizó incontables misiones diplomáticas, entre 1503 y 1506 reorganizó las defensas militares de la Serenísima República de Firenze; en 1512 cuando la República se desintegró Machiavelli fue destituido de su cargo por Lorenzo Di Médici, para después ser encarcelado y torturado por presunta conspiración.

Después de su liberación escribió sus obras más importantes, entre las que destacan: Vida de Castruccio Castracani; Décadas; La Mandrágora; Historias Florentinas; El Príncipe; y Discurso sobre la primera década de Tito Livio. Machiavelli murió en Firenze el 21 de Junio de 1527.

El príncipe es un tratado de teoría política que Machiavelli escribió mientras se encontraba encarcelado, y contiene una dedicación a Lorenzo de Médici, y contiene inspiraciones en César Borgia. Esta obra es la de mayor nombre en la cual se acuñan el maquiavelismo y el adjetivo de maquiavélico. El príncipe está compuesto por 26 capítulos y una dedicatoria a Lorenzo de Médici, aunque los capítulos no estaban muy relacionados entre sí, nos narra una serie de acontecimientos históricos, claro haciendo mención de los diferentes tipos de principados y la manera de actuar del Rey sobre cada uno de ellos. En esta dicha obra Machiavelli establece que el monarca tiene la obligación de mantener el poder y la seguridad de su país.

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPADOS.

Machiavelli en sus capítulos I, II y III titulados “de las distintas clases de principados y de la forma en que se adquieren”, “de los principados hereditarios” y “de los principados mixtos” respectivamente

En el primer capítulo expone que todas las dominaciones sobre los hombres han sido por república o por principado, y divide los principados en hereditarios o nuevos, haciendo la aclaratoria de que los hereditarios son los que han sido reinados por familias por un largo tiempo, pero a diferencia de ellos los nuevos son como miembros agregados al estado hereditario del príncipe que los adquiere ya sea por las armas propias o por la ajenas, por la suerte o por la virtud, los dominios así adquiridos están acostumbrados a vivir bajo un principado o a ser libres.

El capítulo II contiene una opinión en donde hace saber su postura a favor del principado hereditario ya que cita lo siguiente:

“me parece más fácil conservar un Estado hereditario, acostumbrado a una dinastía, que uno nuevo, ya que basta con no alterar el orden establecido por príncipes anteriores, y contemporizar los cambios que puedan producirse. De tal modo que si el príncipe es de mediana inteligencia, se mantendrá siempre el Estado, a menos que una fuerza arrolladora lo arroje de él, y aunque esto último sucediese, solo tendría que esperar, para reconquistarlo, a que el usurpador sufriera el primer tropiezo”.

Después en el capítulo III hace expresa la idea que los principados nuevos, si son agregados al Estado, son llamados mixtos, y establece que una dificultad natural es la que crea el primer conflicto y la necesidad es que los hombres tienen la tendencia a cambiar de gusto de señor, lo que los lleva a levantarse en armas contra él, creyendo que mejoraran, pero en realidad están empeorando. Lo cual crea la segunda necesidad natural, causa por la que el príncipe a no confiar en sus nuevos súbditos y ordenar al ejército en contra de ellos, de modo que el nuevo príncipe gana más enemigos, ya que no puede ayudar a quien lo ha ayudado.

En los antes mencionados capítulos, Machiavelli hace una reseña en base a acontecimientos históricos y defiende su postura ya que hace mención de una serie de acontecimientos con los cuales fundamenta su teoría acerca de los principados.

OPINION DE MACHIAVELLI SOBRE EL MODO DE GOBIERNO DE LOS NUEVOS DOMINIOS.

En el capítulo V llamado “de qué modo hay que gobernar las ciudades o principados que antes de ser ocupados, se regían por sus propias leyes” Machiavelli propone y fundamenta una teoría de 3 modos para conservar un Estado, que antes de ser adquirido, estaba acostumbrado a regirse por sus propias leyes y a vivir en libertad: el primero es destruirlo, segundo y ya cumplido lo primero es radicarse en él, y para que por tercero y último, dejarlo regir por sus propias leyes, obligarlo a pagar un tributo y establecer un gobierno compuesto por un corto número de personas, para que se encarguen de velar por la conquista y como ese gobierno es consciente que no podrá sobrevivir sin la amistad del príncipe ha de esforzarse más por mantener la amistad con el príncipe.

Después refiere dos acontecimientos históricos referentes a Roma y Esparta, pero en mi opinión, la conclusión de Machiavelli es bastante lógica ya que se esta eliminando por completo a toda amenaza, y estableciendo un gobierno que se podría decir nuevo, dejándolo sin recursos de modo que el nuevo dominio se ve en la necesidad de recurrir a su dominante, de modo que se ve en la obligación de mantener la amistad del príncipe para obtener favores, de este modo asegurando la unión con el Estado dominante. También establece que se debe erradicar al linaje real de ese dominio, pero con esto también se asegura que no haya motivos para que el pueblo tenga motivos para levantarse en armas en contra del nuevo señor.

PRINCIPADOS ECLESIASTICOS

Machiavelli afirma que en este tipo de principado las dificultades aparecen antes de dominar este territorio, pues establece que se adquieren con la fortuna o con la virtud, y que sin ninguna de ellas se mantienen ya que se sustentan con las normas y leyes de la religión, también menciona que estos principados tienen Estados y nos los defienden, que los súbditos no los gobiernan de modo que estos son los más felices. Lo anterior es un análisis básico puesto que al no tener peligro o amenaza por el cual preocuparse el Estado entra en una etapa de paz.

Después Machiavelli analiza y explica las razones por las que la iglesia tomo tanto poder con hechos históricos.

Antes de Alejandro VI las potencias Italianas condecían un escaso interés al poder temporal del Papa, ya que Colonna y Orsini dos nobles romanos se encargaban de mantener débil al pontificado.

También el poco periodo del Papa ya que era una media de 10 años al frente impedía resolver dificultades, puesto que escasamente solo se podía desbaratar una de las facciones de los nobles, si, por ejemplo, ya que si uno de ellos había conseguido casi anular a los Colonna, llegaba otro papa enemigo de los Orsini y viceversa, así que esto hacia que las fuerzas temporales del Papa tuvieran escaso crédito.

Julio II se encontró con una iglesia en una gran postura ya que tenía sometida a la Romagnia, y con unos impotentes nobles romanos, esto impulso a Julio II mas allá que a Alejandro VI, reduciendo así a Venice, y expulsando a los Franceses esto último engrandeció aún más a la iglesia.

EJERCITO.

En los capítulos XII y XII se hace mención de todo lo referente al ejecito. Ya que hace referencia a los tipos de tropas, tipos de soldados; también menciona a los peligros y los tipos de defensa para el principado. También a partir de estos dos capítulos deja de lado las leyes y se centra en las armas y la defensa del estado.

Los principales cimientos y fundamentos de todos los Estados consisten en la existencia de buenas leyes y buenas armas. Y es que, según Machiavelli, no puede haber buenas leyes donde no hay buenas armas y donde hay buenas armas siempre hay buenas leyes.

Las tropas mercenarias y auxiliares son peligrosas e inútiles porque carecían de unidad. Además eran desleales y sin disciplina aunque son valientes ante los amigos presentaban cobardía con los enemigos. Con ellas llegaba la ruina ya que en la paz se veía uno despojado por ellas y en la guerra por los enemigos. Estas tropas presentaban interés únicamente por el sueldo que con gusto aceptaban cuando no había guerra pero cuando ésta llegaba presentaban cobardía. Machiavelli creía que la ruina de la Italia de su época tiene su origen en haber descansado sobre tropas mercenarias y auxiliares.

Las tropas auxiliares eran aquellas de las que se disponía cuando se llamaba a un poderoso para que acudiera con sus tropas en ayuda de alguien en apuros.

Estas tropas podían ser útiles y buenas en sí mismas pero solían ser muy perjudícales para quien las llamaba ya que si se perdía, se quedaba uno deshecho y si se ganaba, se convertía uno en prisionero de ellas.

Machiavelli cita algunos ejemplos en lo que fundamenta sus argumentos:

El caso fresco sucedido al papa Julio II, el cual, para conquistar Ferrara, tuvo la mala idea de pedir en su ayuda a Fernando, rey de España. Aunque al final la fortuna estuvo de su lado, recibió una clara lección de lo que significa el servirse de tropas auxiliares.

Algo parecido les sucedió a los florentinos al pedir ayuda a los franceses para conquistar Pisa.

Por su parte el emperador de Constantinopla llevó a Grecia 10.000 turcos. Esta acción marco el comienzo de la esclavización de Grecia por los infieles.

Según Machiavelli las tropas auxiliares son más peligrosas que la de los mercenarios ya que con ellas está garantizado el fracaso al estar siempre dispuestas a obedecer a cualquiera menos al Príncipe al que vienen ayudar. Los mercenarios, por su parte, al no formar un bloque compacto y único necesitan más tiempo para hacer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com