En El Peru Hispanoamericano
teamogrd12 de Octubre de 2014
668 Palabras (3 Páginas)402 Visitas
Literatura peruana[editar]
Artículo principal: Literatura del Perú
Dos puntos de partida se ofrecen en la literatura peruana de antes de la Segunda Guerra Mundial. De un lado, la obra de uno de los grandes vanguardistas latinoamericanos, el extraordinario César Vallejo (1892-1938), Los heraldos negros , Trilce (1922), Poemas humanos (1939), España, aparta de mí este cáliz (1940). De otro, la dinamización impulsada por José Carlos Mariátegui (1895-1930) desde la revista Amauta (1926), que aglutina las tendencias literarias de vanguardia. Mariátegui aporta además, como ensayista, sus 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, siendo el primer escritor que incorpora el marxismo a su análisis de la realidad hispanoamericana. Rompiendo totalmente con el indigenismo paternalista de Clorinda Matto de Turner. Mariátegui avanzaba hacia un indigenismo liberador, que sería insertado en el pensamiento de muchos miembros de la izquierda latinoamericana.
La narrativa peruana se afirma en 1941 con la publicación de El mundo es ancho y ajeno , de Ciro Alegría (1909-1967), que consagra el indigenismo en la novela hispanoamericana. José María Arguedas (1911-1969) presenta una temática indigenista que se aparta del tradicional paternalismo y subalternidad implícitos en las novelas de este tendencia. Para Arguedas, el indio es un ser moralmente superior a sus explotadores. Las principales obras de este autor son Los ríos profundos (1958), El sexto (1961) y Todas las sangres (1964); publicada póstumamente, apareció en 1971 El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Entre los narradores que heredan las inquietudes e Arguedas, aunque centradas en un medio urbano, cabe mencionar a Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), quien relata con estilo irónico las pequeñas aventuras de personajes cotidianos en sus cuentos recopilados en "La palabra del mudo", Sebastián Salazar Bondy (1924-1965), Náufragos y sobrevivientes (1954), Dios en el cafetín (1964), además de autor de varias obras teatrales, Oswaldo Reynoso (1932), El escarabajo y el hombre (1970), Carlos Eduardo Zavaleta (1926-1911)," Cristo Villenas", Vestido de luto (1961), Niebla cerrada (1970). Manuel Scorza (1929-1983). Por su parte, incorpora la temática social andina siguiendo el realismo mágico entrega una saga de novelas, entre ellas: Balada: Redoble por Rancas (1970) e Historia de Garabombo, el invisible (1972).
Mario Vargas Llosa (1936) es un diestro de las técnicas narrativas y miembro de la literatura hispanoamericana, llamada "boom" latinoamericano. Si en el contexto peruano, su obra que se inicia con La ciudad y los perros (1962), representa una reorientación de la temática del indigenismo, al tiempo que una apertura hacia nuevas formas de novelar, La Casa Verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), en el contexto continental sus novelas suponen cambio, no obstante siguiendo a Faulkner y Joyce. Aparte de las obras citadas, Vargas Llosa es autor de un magnífico relato Los cachorros (1966), así como de otras novelas: Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977) y La guerra del fin del mundo (1981), recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010.Su ensayo "Cultura del espectáculo" es un desengaño de sus posturas acomodaticias.
En el momento de apertura en que se mueve la narrativa peruana, Enrique Congrains (1932), publica con anterioridad a Vargas Llosa, No una, sino muchas muertes (1957), sobre relaciones de ciudad. Alfredo Bryce Echenique (1939) describe el ambiente de la oligarquía limeña en Un mundo para Julius (1970).
Además de César Vallejo, José Santos Chocano y Mariano Melgar resaltan los poetas: José María Eguren Martín Adán César Moro Emilio Adolfo Westphalen Carlos Oquendo de Amat Xavier Abril Alberto Hidalgo Magda Portal Jorge Eduardo Eielson Carlos
...