Enrique Rebsamen
brendiizzz30 de Noviembre de 2013
2.269 Palabras (10 Páginas)510 Visitas
ENRIQUE REBSAMEN
Enrique Conrado Rébsamen, hijo primogénito de Juan Ulrich Rébsamen y de la Sra. Catalina Egloff, nació el 8 de febrero de 1857, en Kreuzlingen Egelshofen, cantón de Turgovia, Suiza. Su padre fue director de la Escuela Normal para maestros de aquella población, durante 43 años. Los estudios básicos (primaria) de Enrique Rébsamen, alumno sobresaliente, fueron en la escuela experimental anexa a la Normal que dirigía su padre. Después, fue inscrito en la Escuela Secundaria de Emmishofen, población vecina.
Dedicado a la pedagogía, enseña y estudia en Baviera, Inglaterra y Francia. Con una carta para Ignacio Manuel Altamirano, llegó a México a los 26 años en 1885. El gobernador de Veracruz, Gral. Enríquez, lo manda a Orizaba para organizar un curso rápido en la formación de maestros para la Escuela Modelo.
De todos los cantores veracruzanos se mandan los mejores prácticos para que estudien con Rébsamen y Enrique Laubscher. En esto son precursores de los modernos cursos de capacitación. Al fundarse la Escuela Normal de Jalapa, el 14 de dic. de 1886, se le nombró director.
En dos congresos educativos que se llevaron a cabo de 1889 a 1991, participó como representante de Veracruz, expuso sus tesis y convenció; de ahí salieron resolutivos de gran importancia como la enseñanza laica gratuita y obligatoria. Sus ideas tuvieron mayor impulso al ser director de las normales de Oaxaca, Guanajuato y Jalisco.
En 1889 editó una revista titulada México Intelectual, tuvo gran aceptación, en el cual se proponía adquirir para el pueblo el más caro patrimonio, el de la cultura intelectual, y esto se llevaría a cabo basándose en la educación y la intuición. La cultura intelectual del pueblo se entiende, en un sentido más amplio, como instrucción pública y para llevar a un adelanto dentro de la misma, se consideró indispensable la "difusión de los métodos y sistemas sobre los que están constituidos los establecimientos de instrucción de los pueblos más civilizados”.
Rébsamen en especial, se decidió a la defensa de los modernos métodos pedagógicos, estableciendo desde las bases lo que se entendía por pedagogía moderna. En su opinión, la educación exigía un instrumento necesario para su ejecución. "Lo que se necesita es un conjunto sistemático de conceptos seguros, obtenidos por el estudio de la naturaleza humana y de las causas exteriores que influyen en el desarrollo de la misma". A este conjunto sistemático le llama Rébsamen pedagogía filosófica.
Con base en ésta, la pedagogía práctica deberla tender al desarrollo armónico de todas las facultades físicas, intelectuales, éticas y estéticas de los educandos hasta alcanzar el mayor grado posible de perfección. Este desarrollo armónico del niño tendría sin embargo que ajustarse a las leyes fisiológicas de la naturaleza humana bajo todas sus fases, de ahí también que la antropología pedagógica incluya la anatomía, fisiología, higiene, psicología y se auxilie de la anatomía comparada, biología general, psicología comparada, etnografía, historia y filología.
Otro aspecto que ocupó la atención de los artículos de Rébsamen fue el relativo a la enseñanza intuitiva. Es decir, él considera que la percepción de los objetos es una forma de aprendizaje de los mismos, y que esta percepción se lleva a cabo sobre todo mediante la vista. Por lo tanto, es importante que los alumnos tengan a la vista los objetos cuyas características aprenden, "colecciones de cosas" o en su defecto una representación de las mismas.
Rébsamen se preocupó también por revalorizar al pedagogo, y lo que define como un verdadero educador que consagra su vida entera a la "nobilísima tarea" de estudiar el desenvolvimiento físico, intelectual, ético y estético del niño, para establecer las leyes de estos fenómenos y luego aplicarlas al arte de la educación.
En 1901 lo nombraron Director de Enseñanza Normal en el Distrito Federal. Fue autor de una Guía para la enseñanza de la historia y el libro de lectura para primer año llamado Método Rébsamen.
Sus ideas se difundían a través de México Intelectual, periódico de la Escuela Normal que dirigía. En 1889 representó a Veracruz en el Congreso Pedagógico Nacional, del que fue vicepresidente. Recorre Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, etc., como director Gral. de Educación Pública, y en 1901 de Enseñanza Normal.
Enrique Rébsamen. "La pedagogía moderna" en México Intelectual, II, p. 3.32.
AVILÉS ROJAS, René. Enrique Conrado Rébsamen: Quetzalcóatl de la educación. México,SEP, 1967.
http://www.revistaelbuho.com/articolo.php?act=articolo&id_articolo=27&id_categoria=20
JOAQUÍN BARANDA
Político mexicano. Nació el 7 de mayo de 1840 en Mérida, Yucatán.
Después de haber logrado el triunfo del liberalismo, se cayó en una especie de declive de éste, es por eso que la nueva generación pedía que volviera el liberalismo de Juárez, Ocampo y Lerdo, pero las necesidades ya no eran las mismas que existían antes, era por eso que el liberalismo que surgía era diferente al anterior. La anterior tenia fines políticos y esta faceta tenía como prioridad el bienestar de la sociedad.
El liberalismo de la vieja guardia se orientó a los aspectos políticos, su principal preocupación fue la de instalar instituciones políticas. La nueva guardia se enfocaba en cambio a los aspectos sociales, estas ideas se fueron fomentando entre los alumnos de las diversas escuelas del país.
Durante el régimen porfirista no se llevó la educación hacia las grandes masas del país, pero logró que estas ideas se expusieran para llevarla a cabo.
Justo sierra, Rébsamen, Carrillo, Torres entre otros formaron generaciones que sirvieron para hacer nuevas reformas tanto políticas como educativas.
Joaquín Baranda fue uno de los más destacados impulsores de la educación. Transformó la secundaria para señoritas en una normal de profesoras por la alta demanda que la carrera tenía por parte de las mujeres.
Se estableció la obligatoriedad de la educación elemental, se unificaron los sistemas educativos, para ellos se convocó al primer consejo de instrucción con el que se pretendía lograr lo antes mencionado.
Cursó estudios de leyes y fue catedrático de retórica y poética del Instituto Campechano.
Es expulsado de Yucatán por oposición a la intervención francesa y se trasladó al estado de Tamaulipas, del que fue secretario general y desde donde continuó su campaña en pro de la causa republicana. Fue detenido cuando embarcaba para Matamoros con un cargamento de armas y municiones.
Publicó su Discurso sobre la poesía mexicana (Campeche, 1866), pronunciado en la clausura solemne de las cátedras del Instituto. Al triunfo de la República en 1867 se le nombró Juez de Primera Instancia.
Es diputado en 1867 y senador en 1881. El presidente Manuel González le confió la cartera de Justicia e Instrucción pública el 15 de septiembre de 1882, puesto en que le confirmó el presidente, general Porfirio Díaz.
Promotor de la ley de instrucción pública gratuita laica y obligatoria; creó varias escuelas normales para hombres y mujeres; reorganizó las facultades de Derecho, Medicina y Ciencias y las escuelas de Agricultura, Veterinaria, Artes y Oficios, Comercio y Música, y fundó varios museos y bibliotecas. Fue Miembro de la Academia Mexicana.
A fuerza de sacrificios y de voluntad inquebrantable, Joaquín Baranda obtiene el título de Abogado, no sin antes sustentar un lucidísimo examen, en el que reveló cuanto valía y su gran talento. Había cuestiones que para resolverse exigían estudio, Baranda desde luego las
...