Ensayo Gabino Barreda
geryy12 de Septiembre de 2011
2.980 Palabras (12 Páginas)2.266 Visitas
GABINO BARREDA Y EL POSITIVISMO EN MÉXICO
Introduccion:
En el siguiente trabajo tratare de dar a conocer algunos datos sobre Gabino Barreda, uno de los más grandes impulsores del positivismo en México y del impacto de esta filosofía en el país. Ya que él junto a otros ilustres personajes tuvieron una destacada participación en la política Mexicana durante la época pos revolucionaria. Con su frase, ´´ La educación intelectual es el principal objetivo de los estudios preparatorios´´, adopta como suyo el lema positivista ´´Saber para prever, prever para obrar´´
Desarrollo:Como es sabido después de la Revolución Mexicana nuestro país se vio inmerso en un caos, no solo en lo económico, sino también en lo social, cultural y educativo; y es en este sector donde las personas quienes tenían injerencia no lograban ponerse de acuerdo, ya mientras los liberales pugnaban por una educación libre y laica los conservadores querían que la educación fuera todavía guiada en su mayoría por la iglesia, además de ser muy elitista en su selección de educandos; ya que daba preferencia a los de niveles sociales elevados.
Por otra parte, durante la mitad del siglo XIX en México se hacía mención de una burguesía triunfadora en la Reforma, por lo que según palabras de Justo Sierra ´´ A quien se debió el triunfo reformista fue a la clase media en los estados, a la que había pasado por los colegios, a la que tenía llena de sueños el cerebro, de ambiciones el corazón y de apetito el estomago, la burguesía solo dio oficiales, generales, periodistas, ministros, mártires y vencedores a la nueva causa´´ ( Zea,1993:46)
Los reformistas se opusieron a los conservadores por medio de las armas y al triunfar no convenía que otros grupos exigieran por el mismo medio violento lo que ellos habían demandado a los conservadores. Por lo que para reforzar el poder, fue necesario buscar una filosofía que permitiera el orden en el país y esta ya estaba creada: Era el positivismo. (Zea, 1993:46-47).
Uno de los más grandes admiradores y precursores del positivismo en México fue el doctor, filósofo y político mexicano Gabino Barreda, quien nació en la ciudad de Puebla el 19 de febrero de 1818 lugar donde paso gran parte de su niñez, posteriormente se traslado a la ciudad de México para estudiar jurisprudencia en el antiguo Colegio de San Ildefonso. Pero fue su admiración hacía las ciencias naturales lo que lo llevo a interrumpir su carrera de derecho para iniciar estudios de química en el Colegio de Minería y en 1843 ingresó a la Escuela Nacional de Medicina. Luchó durante la intervención Estadounidense en 1847 y fue hecho prisionero en la batalla del Molino del Rey. Una vez que termino la guerra partió a Paris para continuar sus estudios de medicina y fue en esa ciudad donde Pedro Contreras Elizalde lo hizo interesarse en los cursos que impartía Augusto Comte sobre positivismo y otras filosofías. Estudio con Comte desde 1847 hasta 1851 y fue ahí donde Barreda se convirtió en uno de sus más fervientes admiradores.
Una vez que obtuvo su diploma de doctor en la Escuela Nacional de Paris regreso a México en 1851 trayendo consigo los seis tomos del curso de filosofía positiva de Comte. Fundó la Sociedad Metodófila, a través de la cual introdujo el positivismo en el país tanto en lo educativo como en lo social por medio de sus discípulos. Impartió cátedras en la Escuela Nacional de Medicina sobre filosofía médica, historia natural y patología general. Posteriormente en 1863 se traslada a Guanajuato a ejercer la medicina, lugar en el que permaneció hasta 1867 (biografías de México, 1995) Fue en esa ciudad donde Barreda pronuncio su famoso discurso ´´ La oración cívica´´ el 16 de septiembre de 1867 el cual le abrió las puertas a la política Mexicana, ya que Benito Juárez lo llamo para trabajar con él como colaborador. (Zea, 1993:55)
Fue en ese mismo año (1867) cuando Juárez expidió la ley orgánica de instrucción pública en la cual contemplaba la reorganización de la enseñanza en México y fue a Gabino Barreda a quien se le encomendó la creación de la Escuela Nacional Preparatoria de la cual fue su primer director; la inauguración se realizó en Enero de 1868 y las clases iniciaron el 1ro de Febrero de 1868. Los planes y programas de estudio de dicha preparatoria tuvieron un enfoque positivista de acuerdo a la planeación realizada por el Dr. Barreda (www: redescolar.ilce.com.mx)
Y es que Barreda tuvo la inteligencia de adecuar el positivismo a las circunstancias del país en aquel año de 1867, ya que el triunfo del partido republicano encabezado por Juárez era el triunfo del progreso contra el retroceso, se establecieron las libertades de expresión y por decirlo así los derechos humanos que habían estado tan suprimidos. Pero antes de seguir adelante con este trabajo tratare de explicar un poco lo que entendí sobre el positivismo y sobre su creador Augusto Comte.
Augusto Comte fue un filósofo positivista y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier, Francia el 19 de Enero de 1798, desde muy pequeño rechazo el catolicismo tradicional y la monarquía, estudio dos años en la Escuela Politécnica de Paris de la cual fue expulsado por una reyerta estudiantil en la que se vio involucrado, murió en Paris el 5 de Septiembre de 1857 y es considerado hasta hoy en día como el padre del positivismo. Comte marco en su obra ´´ Curso de filosofía positiva´´ los principios básicos de esta filosofía en la cual se enfatiza que no hay otro conocimiento más que el empírico, el que es fundado solo en hechos y formula leyes de coexistencia, que realmente no conocemos los fenómenos sino solo las apariencias de las cosas. Dice Comte que la metafísica es un intento inútil y estéril, ya que carece de sentido y el único método valido es el de las ciencias experimentales. Por lo que debido a la naturaleza de la mente humana Comte señala que ´´ Las ciencias deben recorrer en su desarrollo tres estadios diferentes: El teológico o estadio ficticio, el metafísico o estadio abstracto y el científico o positivo. (www.azc.uam.mx)
En el estadio teológico la mente busca las casusas y principios de las cosas, los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de un dios o de los dioses. En el estadio metafísico se trata de explicar la naturaleza de las cosas o los seres por medio de filosofías abstractas y por último el estadio de la evolución, la mente se atiene a las cosas y el positivista solo busca hechos y leyes mediante la aclaración material de las cosas. Así es que el positivismo es una disciplina de modestia, el saber positivo se atiene con humildad a las cosas, no interviene en ellas ni las usa en un falso juego de ideas, solo pide leyes no causas. Y es gracias a esta sobriedad que logra esas leyes y las posee con precisión y certeza.
Ahora bien tratare de explicar de qué manera influyo el positivismo en México. Como ya lo mencione anteriormente el Dr. Barreda es considerado como el patriarca del positivismo, ya que a su regreso de Paris y después de haber estudiado algunos años con Augusto Comte y quedar extasiado de sus ideas, lo fue dando a conocer poco a poco entre sus amigos más cercanos, los cuales llegaron a compartir sus ideas y se identificaron con las ideas de Comte, por lo que ellos establecieron que el progreso de la historia de México estaba representado por los tres estadios del positivismo: El teológico fue cuando la política estuvo en manos del clero y la milicia; el metafísico fue durante la época de combates entre liberales y conservadores y el positivo fue con el triunfo de la Reforma Liberal, , donde el orden positivo sustituiría al orden teológico y al desorden metafísico. (Zea, 1993:49).
Para Barreda los liberales Mexicanos victoriosos representaban al positivismo y es aquí donde el no estuvo de acuerdo con Comte al principio, ya que este ultimo consideraba a los liberales como la encarnación del espíritu negativo. Aunque más tarde los liberales tuvieron algunos desacuerdos con Barreda y sus discípulos, por lo que estos como en el caso de Comte; llegaron a considerar al liberalismo como ese espíritu de negatividad. Además la burguesía Mexicana buscaba un orden social a cualquier precio, por lo que su lucha principal era contra los liberales y conservadores que estaban empecinados en sostener ideas anárquicas, las cuales eran efectivas para destruir un orden y nunca para construirlo.
Una vez lograda la victoria de los liberales en 1867 le encomendaron a Barreda la organización de la educación en México. La ideología revolucionaria de los liberales Mexicanos necesitaba transformarse en una ideología de orden y para esto se basaron en una ideología conservadora como la de Comte, ya que el lema del positivismo Comtiano era ´´ Amor, orden y progreso´´,
...