Ensayo sobre la biografía de Gregorio Condori Mamani
Salomon SerranoEnsayo11 de Julio de 2017
1.004 Palabras (5 Páginas)712 Visitas
Nombre: Gabriela Villanueva León
Cód.: 20165955
Horario: 0903
Podemos empezar remarcando el valor de una literatura testimonial en la que Gregorio Condori Mamani, un individuo quechua hablante que nunca aprendió a hablar el castellano relata su propio testimonio, un testimonio que se encuentra en crisis por el choque cognitivo socio-cultural de un pueblo que atraviesa por una transición hegemónica que tiene como características generales un mayor dominio sobre la naturaleza y una mayor expansión global.
Gregorio Condori Mamani es un “Waqcha”, no tiene familia, tierra ni ganado. Aunque nació en Acopia no tiene pueblo. Llego al Cusco hace cuarenta años para vivir sirviendo a mistis, patrones y gringos. Es un peregrino sin parientes, alguien que transita, va y viene sin un sitio fijo. Algunas veces es pastor de vacas y ovejas, otras cuidador de chanchos y burros, alguna vez recluta y otra presidiario, finalmente limpiador de pisos en una fábrica y cargador. Gregorio se siente solo. Su hijo Tomasito fallece, sus dos primeras mujeres fallecen también. No puede tener más hijos y su esposa actual, Asunta, está enferma confinada en una casa de quincha y calamina que él mismo construye. Gregorio envejece cada vez más. Por eso ya ni siquiera lo contratan para cargar.
Es aquí donde el relato de Gregorio Condori Mamani nos sirve para ejemplificar esta crisis. Situado en las profundidades de una sociedad en la que el sistema beneficia sobre todo a las relaciones de parentesco se encuentra Gregorio, el huérfano. Este se ve avasallado por las grandes revoluciones y cambios que están sucediendo con este nuevo sistema “occidental”. Esto se puede ver claramente con las revoluciones tecnológicas y la aparición del avión en los andes por ejemplo, y como esta gran nave los puede llevar a dar un paseo a la Mama Killa. También se puede ver reflejado en sus mitos, como cuando Condori Mamani narra que el Inkarrey despreció la ayuda de Dios. Queda claro aquí que el sistema de conocimientos andinos no comprende los funcionamientos de las nuevas máquinas.
Hay que resaltar que la existencia de Gregorio no es solamente una conciencia individual sino una conciencia colectiva, en la cual este mismo es parte y expresión vemos en lo largo del relato distintos símbolos colectivos mediante una cultura que interpreta a la sociedad, la historia y la naturaleza. Pachamama, Hanakpacha, Ukupacha, Inkarri, mitos que se transforman en rituales, valores ancestrales que orientan y encarnan una conducta concreta y una forma de vivir para el conocimiento andino.
Gregorio lleva una voz directa y natural de un indígena andino, alguien que vive sufriendo de la mejor manera dentro de una estructura “occidental”, que vive entre nosotros, pero no es como nosotros. Pocos han sido los que han podido hacernos llegar a través de un relato y de una propia voz testimonial la experiencia genuina y real de un hombre del ande.
El malestar del indio reflejado aún en nuestra sociedad contemporánea
Vemos en la autobiografía de Gregorio una constante batalla. Una lucha por vivir dentro de un cambio radical, social y cognitivo. Un superviviente resignado al dolor y a la falta de una aspiración mayor que la de trabajar para el mejor patrón.
Es sabido que el carácter del indio es triste, melancólico y en un constante conformismo. Y quizás eso sea un cliché ya agotado, en donde el indio siempre va a sufrir el yugo del colonizador, del Misti, del capataz. Y quizás al igual que el Pongo de Arguedas, habría que no solo saber contar nuestro sueño, sino convertir este sueño en realidad, el sueño de ser libres, no solo libre de la injusticia y el racismo. Sino también de las limitaciones que no sólo nos imponen, sobre todo de las que nos imponemos. Porque a pesar de que no somos Gregorio Condori Mamani, aún llevamos el peso de la aceptación y la resignación colectiva, ese peso del sufrimiento que padecemos junto con él.
...