Estados De La República Mexicana (ubicación, Gastronomía, Traje típico)
lalolr26 de Agosto de 2013
15.591 Palabras (63 Páginas)1.206 Visitas
AGUASCALIENTES
AGUASCALIENTES
❖UBICACIÓN.
Ubicado en la parte septentrional de la región Centro de México, Aguascalientes es un Estado que posee hermosas y pintorescas poblaciones ideales para descubrir la historia y tradición que identifican a esta entidad colindante con los Estados de Zacatecas y Jalisco.
SIMBOLOS AGUASCALENTENSES: En su Ciudad capital, recomendamos que camine por sus calles en las cuales podrá admirar sus barrios antiguos, sus templos y sus maravillosos monumentos arquitectónicos que contrastan con los modernos edificios que se erigen sobre plazas y jardines repletos de gente. Visita obligada son sus cinco barrios típicos: La Estación, La Salud, El Encino, Guadalupe y San Marcos en cuyo jardín año con año se lleva a cabo la afamada "Feria de San Marcos", una de las de mayor arraigo en México. Si acude durante los "días de muertos" no deje de presenciar el "Desfile de las Calaveras", auténtica muestra de la versatilidad de la Ciudad "hidro-cálida". En sus alrededores podrá visitar hermosos escenarios naturales como El Túnel Porterillo, cuyo sendero corre a través de la emocionante Barranca del Huejúcar; La Presa Plutarco Elías Calles, ideal para la práctica de la pesca deportiva; y el Ejido Ecoturístico El Ocote, muy visitado por los amantes de la escalada y el rappel, entre otras actividades llenas de adrenalina. En lo que a trabajos artesanales se refiere, Aguascalientes ofrece hermosos bordados y deshilados, trajes de charro y artículos de talabartería, que de inmediato, lo remitirán a épocas pasadas.
❖GASTRONOMÍA
Durante su visita disfrute también de su rica gastronomía, de la que destacan su típica barbacoa de olla y sus tamales de biznaga; como postres, no deje de saborear su exquisito dulce de guayaba con cajeta así como sus famosos "ladrillos", una especie de polvorón hojaldrado.
❖TRAJE TÍPICO
La variedad de colores, formas y técnicas aplicadas a los vestidos son amplísimas, sin embargo, el traje representativo oficial de Aguascalientes, como su nombre lo indica, es único y el diseño original pertenece al Diseñador Textil Jorge Campos Espino.
En el diseño de este singular vestido se consideraron como motivo central los atuendos que las mujeres de Aguascalientes usaron desde principios del siglo XX, retomando para ello las siluetas y formas de vestir más representativas tanto de las damas hacendadas como de las campesinas. Así, el atuendo se presenta en su blusa con un cuello alto, las mangas amplias en su extremo superior y ajustado en su base inferior, invariablemente el talle va ceñido a la cintura. En esta composición se destaca notablemente el fino y delicado trabajo de deshilado, las alforzas y el bordado a mano, detalles que en los atuendos de nuestras mujeres eran indispensables y que con el paso de los años, poco a poco han ido cediendo su lugar a otro tipo de ornamentaciones.
La amplia falda ha sido diseñada a partir del uso de cortes llamados “cuchillas” donde se pueden apreciar, por una parte, diversas muestras de la tradicional y exquisita labor manual del deshilado Aguascalentense.
Por otra parte, armoniosamente configurada y bordada a máquina, se exhibe la balaustrada del típico y añejo Jardín de San Marcos, escenario indiscutible de nuestra máxima festividad. En el arco central de la balaustrada se aprecian los gallos en actitud competitiva, símbolo propio del himno popular de los aguascalentenses. Completa el atuendo el impresionante holán de la falda, cuyos motivos ornamentales son los arcos señoriales del Palacio de Gobierno entre los cuales se afianzan guías de racimos de uvas. El pasado y el presente se manifiestan en este atuendo que rinde tributo a las prodigiosas manos de nuestras mujeres, pero, más aún, a su inquebrantable espíritu de superación.
SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
El nombre de San Luis Potosí se debe a su fundador Don Luis Leija, que se lo puso en honor de su Santo Patrono y por razón de los ricos yacimientos minerales encontrados en el lugar le agregaron el “Potosí”.
❖ UBICACIÓN
Se encuentra limitado; al Noroeste con Nuevo León y Tamaulipas; al Este con Veracruz; al Sur con Guanajuato, Querétaro e Hidalgo; y al Oeste con Zacatecas.
❖SÍMBOLOS POTOSINOS: En esta tierra de trabajo, cultura y tradición se han forjado una incalculable cantidad de elementos que nos dan identidad, esto forman parte de la vida, de la cultura y del corazón de todos los que pueden llamarse potosinos, entre estos destacan:
- El Escudo de Armas del Estado
- Nuestro Cerro de San Pedro
- La famosa Caja del Agua
- Nuestras deliciosas Enchiladas Potosinas
- El hermoso Rebozo de Santa Ma. del Río
- La tuna y el Nopal
- El tradicional Quetzquemen Huasteco.
❖ GRUPOS ÉTNICOS
(Principales pobladores: guerreros Tarascos, Huachichiles y Chichimecas); mientras en el sur, (habitada por agricultores Pames, Náhuatl y Huastecos o Mayas); conformando los limites de Mesoamérica.
La Huasteca es una región de tierras húmedas e inmensos pastizales: ríos, cascadas, pozas, ojos de agua, grutas y sótanos abismales son ideales para disfrutar del rapel, rafting y tirolesa; o simplemente recorre los ríos color turquesa esmeralda en panga, desde Tamasopo, Ciudad Valles, Matlapa, Tamazunchale, Aquismón, El Naranjo y hasta San Martín.
❖GASTRONOMÍA
Tamborcitos y gorditas con carne deshebrada, el asado de boda, compartido con la zona altiplano, que como su nombre lo indica, se acostumbraba servirlo como platillo principal en la celebración de los enlaces matrimoniales, los religiosos, por supuesto. Este platillo va preparado con carne de puerco, atiborrado de una pasta de chile -parecida al mole, pero un tanto más líquida- a base de chile ajillo, ancho y cascabel.
❖ TRAJE TIPICO
Las indígenas huastecas visten aun sus trajes típicos consistentes en una falda corta de color negro; blusa de colores fosforescentes o brillantes; "petob" (turbante de estambres entrelazados con el pelo que varia el tamaño según el municipio de origen); el quexquemetl bordado con punto de cruz e hilos de colores dibujando el árbol de la vida, flores y animales de la región; la talegao bolsa; y el ceñidor. Muchos de estos trajes están confeccionados en telar de cintura.
Los "Huehues", Llamados también diablos o viejos, quienes durante las fiestas de carnaval, Semana Santa o Todos Santos hacen zumbar sus látigos y lucir sus máscaras de madera fabricadas por ellos mismos durante el año. Son también tradicionales los "huapangos", cuya música es interpretada por violín, jarana y quinta.
MUJER: El vestido potosino es elaborado a mano, con un hermoso tejido de colores, de diseños inconfundiblemente indígenas. El estampado de la falda, el tápalo (chal) y el quesquémetl (jorongo en forma de "v") representan la alegría de la mujer potosina.
HOMBRE.: El traje típico de esta entidad se conforma de una camisa y calzones de tela de manta. Complementan el atuendo con un sombrero elaborado de palma. De calzado usan huaraches.
QUERÉTARO
QUERÉTARO
Es uno de los estados más pequeños de la República Mexicana, pues solo tiene un área de 11,769 km2.
❖ UBICACIÓN
La Ciudad de Querétaro se localiza en la región centro de la República -a 220 Km. al norte de la Ciudad de México-, lo que le permite gozar de un clima templado con una temperatura media anual de 22 a 25°C, con ligeras rachas de viento al caer la noche. Limita al noroeste y norte con san Luis potosí al este con Hidalgo, al suroeste con el estado de México, al sur con Michoacán y al suroeste y oeste de Guanajuato.
❖SIMBOLOS QUERETANOS:
Declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre los que destacan: el Templo y Convento de la Cruz, el Templo de San Felipe Neri y el Templo de Santa Rosa de Viterbo, hermosos ejemplos de la arquitectura barroca, construidos en cantera y decorados en su interior con valiosos retablos elaborados por artistas novohispanos; así como viejas casonas de estilo plateresco, hoy convertidas en museos o en elegantes restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina tradicional mexicana.
❖ GRUPOS ÉTNICOS
• OTOMI: principales comunidades otomíes del municipio son San Miguel, Barrio de Casas Viejas, El Molino, Casa Blanca y Bomintzá.
• PAME: Era un grupo de cazadores y recolectores que adquirió parte de la cultura Otomangue.
• XIMPECE: Se encontraron en La Sierra Gorda, o cordillera Madre Oriental, abarca parte de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro.
❖GASTRONOMÍA
Enchilada queretana, Nopal en Penca, Chivito tapeado.
PLATILLOS TIPICO.
1- sopa de aguacate
2- mazmorra de elote
3-guinchepos
4- pollo almendrado
5- carnitas de puerco
6-pollo en huerto
7-enchiladas serranas
8-cecina
9- acamaya
10-atole de teja.
❖TRAJE TÍPICO
MUJER.
Consta de un enredo de lana, de lienzo café, azul o negro, con rayas verticales en la parte delantera de la falda, la cual llega al tobillo y está sostenida con un ceñidor. Esta prenda también solían usarla los hombres. El ceñidor es de algodón con anchas franjas verticales y flecos en los extremos. Se cubrían el busto con un quechquémetl de lana de color azul,
...