ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACUNDO De Domingo Faustino Sarmiento


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  2.498 Palabras (10 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

Domingo Faustino Sarmiento escribió este libro en 1845 durante su exilio en Chile. El propósito político del texto es realizar una crítica al gobierno argentino de aquel entonces, en manos de Juan Manuel de Rosas y denunciar la vinculación de éste con el asesinato del caudillo riojano Facundo Quiroga, a cuya biografía está dedicada la mayor parte del libro. Pero la finalidad del texto es realizar un análisis de las condiciones geográficas y sociales del país, un diagnóstico de los problemas que le impiden sumarse al conjunto de las naciones “civilizadas”, cuyo modelo son los países europeos y Estados Unidos.

En el capítulo 1 “Aspecto físico de la República Argentina, y caracteres, hábitos e ideas que engendra” se refiere a la geografía argentina, específicamente a la llanura pampeana, a la que describió sin haber conocido, también se refiere a los habitantes a los cuales dividió en los que viven en el campo y los que viven en la ciudad, los que viven en el campo son los salvajes incultos y los que viven en la ciudad serian los civilizados. Hace una descripción del hombre de campo de cómo vivía, de cómo era, su educación, de cómo era su la sociedad en el campo, etc.

En el capítulo 3 “Asociación-La pulpería” habla de que en el campo hay una sociedad ficticia, una “desasociacion”, y habla también de la pulpería que es un centro de reunión para los habitantes en donde realizan varias actividades. También describe al gaucho donde varias características que da el autor (sarmiento) lo muestra como “malhechor o caudillo” y que solo fortalece lo físico y no lo intelectual, también habla de las autoridades de la sociedad en el campo donde los jueces y los comandantes se destacaban por su carácter temible.

En el capítulo 5 “Infancia y juventud de Juan Facundo Quiroga” es una biografía de Facundo Quiroga (caudillo riojano), esta biografía es en sí lo más importante de este libro, no lo muestra a Facundo como un héroe porque para sarmiento él representaba todo aquello que no debe seguir la Argentina, por eso, a lo largo del capítulo lo va mostrando a facundo como un ser salvaje, que no tiene contemplación por las leyes, con poca educación, etc.

“Facundo” de Domingo Faustino Sarmiento (Capítulos I, III y V)

En el capitulo uno Sarmiento dice que el mal que aqueja a la Republica Argentina es su gran extensión donde el desierto lo rodea por todas partes y que de norte a sur acechan los salvajes que están listos y preparados para atacar en cualquier momento y en cualquier parte, esto imprime en los argentinos, más precisamente en su carácter, una cierta resignación estoica para la muerte violenta.

Dividía la parte habitada del país en tres fisonomías: el espeso bosque (al norte), la selva y la pampa. Para él La pampa es la imagen del mar en la tierra, que aguarda que se la mande a producir.

Existen en la república numerosos ríos navegables, pero el único río fecundo es el de la Plata. Para él Buenos Aires iba a ser un día la ciudad más gigantesca de las Américas, porque ella sola estaba en contacto con Europa y explotaba las ventajas del comercio extranjero, la posición monopolizadora de Buenos aires hizo que aunque Rosas hubiese querido en verdad seguir el federalismo, le hubiese sido imposible, y por ello siguió usando el sistema unitario. Mientras Norteamérica era llamada a ser una federación por su ancha exposición al Atlántico, la República Argentina era llamada a ser unitaria.

El creía que la ciudad era el centro de la civilización argentina, española y europea, pero que el desierto que rodeaba a la argentina la cercaba. Tambien decía que el hombre de ciudad vivía la vida civilizada porque en la ciudad están las leyes, las ideas, el progreso, la educación, el gobierno y que el campo y la ciudad representan dos sociedades distintas, dos pueblos extraños. Afirmaba que el hombre de la campaña detestaba al de la ciudad y odiaba al hombre culto, también dijo que Argentina comparte varios rasgos con las llanuras asiáticas del Tigris y el Éufrates, y la vida de los árabes y gauchos son a menudo similares.

El dijo que en el campo argentino predominaba la fuerza brutal, la autoridad sin límites y sin responsabilidades del que mandaba. Esto se veía en las ejecuciones de los capataces, que no admitían reclamos para considerarse legítima la autoridad.

Expreso también que el pueblo del campo se compone de dos razas: españoles e indígenas, (excepto en Buenos Aires, la raza negra, inclinada hacia la civilización y dotada de talento). Esas razas se caracterizaban por su amor a la ociosidad e incapacidad industrial. Las razas americanas (los indios) se mostraban incapaces para el trabajo duro, y la raza española mostraba la misma tendencia.

En la campaña (el campo) la sociedad desaparece completamente donde queda sólo la familia feudal aislada, por ello Sarmiento decía que así toda forma de gobierno se hacía imposible porque no existía municipalidad, alcance judicial ni ejecución de la violencia, en otras palabras “la población está desparramada” osea la civilización es del todo irrealizable y por eso la barbarie es normal. Él sostuvo que el progreso estaba sofocado porque no podia haber progreso sin la posesión permanente del suelo, sin la ciudad que es la que desenvuelve la capacidad industrial del hombre y le permite extender sus adquisiciones.

Dijo que en el campo la religión estaba desvirtuada y que ocurría lo mismo con el idioma español y que la religión en el campo se relacionaba mas con lo natural, expreso que los gauchos eran españoles sólo por el idioma y por las confusas nociones religiosas que poseían.

Las ocupaciones domésticas, las industrias caseras las ejercía la mujer, sobre ella pesa casi todo el trabajo.

Sobre la educación del hombre de campo decía que los niños ejercitaban sus fuerzas y se adiestraban por placer en el manejo del lazo y las boleadoras, que eran jinetes. Que con la pubertad y la adolescencia venia la completa independencia y la desocupación, que desde la infancia están habituados a matar reses, lo que los familiariza con el derramamiento de sangre y que el caballo era parte integrante del argentino de los campos.

De esta manera decía que los niños van adquiriendo las características de sus mayores, osea el hábito de triunfar en las resistencias, de desafiar y vencer a la naturaleza y que esto promovía el sentimiento de importancia individual y de superioridad en el hombre de campo.

En conclusión quiso mostrar que la vida en el campo ha desenvuelto en el gaucho las facultades físicas, sin estimular el intelecto, que su carácter moral se apoyaba en el hábito de triunfar ante los obstáculos y la naturaleza, que el gaucho era fuerte, altivo, enérgico y que no tiene ninguna instrucción, que es feliz en su pobreza, porque es lo único que conocía. Y sostuvo que el gaucho no trabajaba, que el alimento y la vestimenta la encontraba preparada en su casa, lo uno y lo otro se lo proporcionaba su ganado.

En el capítulo 3 habla sobre la Pulpería y la Asociación, en la pulpería se daban y se recibían las noticias, allí concurrían los parroquianos de los alrededores donde se armaban carreras de caballos y donde estaba el cantor, en la pulpería se encontraban el juego y el licor y era donde se fraternizaba.

En esa asociación accidental de todos los días, al repetirse, según sarmiento se formaría una sociedad, una asamblea sin objeto público, sin interés social, donde empiezan a echarse las raíces de las reputaciones.

El gaucho que estimaba por sobre todo las fuerzas físicas, la destreza del manejo del caballo, y el valor, se dedica, por ejemplo, a los juegos de equitación.

El gaucho anda armado con cuchillo, herencia de los españoles, este es un instrumento que le servía para todas las ocupaciones, para sarmiento ellos no podían vivir sin él. Decía que jugaban a las puñaladas, desenvainaban el cuchillo y marcaban a su contrincante, lo herían en la cara sin matarlo, la riña se traba por la reputación y que no tiene intención, en principio, de matar. Dijo que matar era una “desgracia” y que Juan Manuel Rosas había hecho de su residencia una especie de asilo para los homicidas. En esa sociedad, sostuvo, que la cultura del espíritu era imposible, que no exista el bien público, y dijo que el gaucho se convertía en malhechor o en caudillo, según el rumbo que las cosas tomaran.

Sobre las autoridades de la campaña decía que para reprimir a los desalmados se necesitaban jueces más desalmados aún, estas autoridades formaban ideas en el pueblo sobre el poder de la autoridad y que más tarde se sentirían sus efectos. Los jueces se hacían obedecer por su reputación de audacia temible y su justificación era “así lo mando yo”, pero el comandante de campaña tenía más poder que el juez y sus características eran aun más terribles. Para gobernar se hacía uso de los hombres que más temor inspiran, y esa era la manera de proceder de los gobiernos débiles. Dijo que cuando Rosas se apodero de la ciudad, exterminaba a todos los comandantes que lo habían ayudado a ascender, a fin de que no le disputaran el lugar de poder que empezaba a ocupar.

Esos pormenores dados por él acerca de la vida en los campos argentinos, con su orden, su sistema de asociación característico, tenía el fin de explicar los fenómenos sociales argentinos y la revolución que estalló en 1810.

Capítulo V: Infancia y juventud de Juan Facundo Quiroga:

El capítulo se inicia con esta anécdota: entre las ciudades de San Luis y San Juan existe un desierto llamado “travesía”. Facundo, forzado en San Luis a escapar de la justicia por asuntos de cuchillo, se vio en la necesidad de atravesarlo, solo. En ese momento, un tigre cebado (antropófago) andaba merodeando por la travesía. Mientras la atravesaba, Facundo escuchó el rugido del tigre. Se trepó, entonces, a un pequeño algarrobo. El tigre rastreó al gaucho hasta allí y comenzó a intentar cazarlo. Se quedó durante dos horas con la vista fija en su presa, con los ojos enrojecidos por la sed de sangre. El gaucho lo miraba tambaleándose desde la copa, fascinado por la mirada del animal. Sus amigos, rastreándolo sin esperanzas consiguieron llegar a tiempo y apresaron al tigre, al que luego le dio muerte Facundo. “Entonces supe lo que era tener miedo decía Facundo sobre esta anécdota.

A él lo llamaron “El Tigre de los Llanos”. La Frenología ha demostrado la relación que existe entre la fisonomía de los hombres y algunos animales a quienes se asemejan en carácter.

Descripción de Facundo: Era de estatura baja y fornido. De espalda ancha y cuello corto. Su cabeza estaba bien formada, cubierta de un pelo espesísimo, negro y ensortijado. Su cara estaba hundida en un bosque de pelo, tenía una barba crespa y negra que subía hasta los pómulos bastante pronunciados para descubrir una voluntad firme y tenaz.

Sus ojos causaban terror; eran negros, llenos de fuego y estaban sombreados por pobladas cejas. Facundo no miraba nunca de frente tenía la cabeza siempre inclinada y miraba por entre las cejas, con el fin de hacerse temible. Su tez era pálida, morena.

La estructura de su cabeza revelaba, bajo esta cubierta selvática, la organización de los hombres nacidos para mandar. Sin embargo, como había nacido en una sociedad determinada estos caracteres hubieron de manifestarse de forma sanguinaria, terrible y malvada.

Facundo era hijo de un sanjuanino de condición humilde, pero que había logrado algo de dinero con el pastoreo. Fue a la escuela donde aprendió a leer y a escribir. En la escuela era altivo, huraño y solitario, sólo se mezclaba con sus compañeros para encabezar actos de rebelión y para golpearlos.

En las fábulas de la niñez se encuentra el germen de los rasgos característicos del personaje histórico. La memoria de los pueblos está llena de anécdotas sobre Quiroga.

-Le dio una bofetada a su maestro porque éste lo golpeó con una vara, y corrió a esconderse en una viña en donde estuvo tres días. Este será el caudillo que desafíe más tarde a toda la sociedad.

-En la pubertad asesina a su primera víctima: Jorge Peña. La primera gota del torrente de sangre que marcó su paso.

- Trabajaba de peón en Mendoza para una mujer. Ejercía influencia sobre los otros peones e intercedía por ellos frente a la patrona. Por ello los peones lo llamaban “El Padre” (Paternalismo político). Al fin de un año pidió su sueldo –sesenta pesos-, inmediatamente fue a una pulpería y los jugó todos a una carta, los perdió. Al salir de allí, un juez le pidió su libreta de conchavo y lo dejó tendido de una puñalada . Pasó la vida adulta oculto, perseguido, jugando, trabajando como peón y distribuyendo puñaladas.

-Viaja a Buenos Aires y en 1810 se enrola como recluta en las milicias de Ocampo. Luego en el regimiento de granaderos a caballo. Sin embargo, la vida militar implicaba disciplina, orden, y él se sentía llamado a mandar, rebelde, quería crearse solo a despecho de la sociedad civilizada, una carrera asociando el valor y el crimen, el gobierno y la desorganización. Deserta y vuelve a las provincias, en el camino da muerte a una partida.

- Facundo vuelve a la casa paterna. Como su padre no quiere prestarle dinero, le prende fuego al techo. El padre denuncia este acto y él le da una bofetada. Sin embargo, un año después hacen las paces.

-Resuelve enrolarse en la montonera de Ramírez, vástago de Artigas.

-El gobernador de San Luis lo hace prender y lo manda a la cárcel. Allí, estaban los prisioneros españoles que habían sido derrotados en Chile. Estos se sublevan y abren las puertas a los presos comunes para que los ayuden en la fuga. Facundo escapa de allí asesinando a muchos hombres con un macho de grillos. Él dice haber matado a catorce personas.

-Tiempo después, Facundo logra sofocar el alzamiento y se reconcilia con la sociedad.

Facundo es el hombre de la naturaleza que no ha aprendido a contener sus pasiones, es el carácter del género humano en las campañas pastoras de la Argentina. Facundo es la barbarie primitiva. En sus actos se muestra el hombre bestia, actúa para producir el terror en su entorno. Ganó el prestigio entre la gente vulgar a costa de suplir patriotismo y abnegación con terror, valiéndose de su sagacidad y de la credulidad del vulgo. Algunos consideraban, incluso, que tenía poderes sobrenaturales. Lo que tenía era cierta superioridad y conocimiento de la naturaleza humana, y se valía de esos medios.

Los hombres cercanos a Facundo comentaban que tenía mucha aversión a los hombres decentes, que quería aterrar más que infundir miedo solamente, que hacía entender a los hombres de confianza que era adivino, que trataba a los hombres con quienes tenía relación como esclavos, que jamás se había confesado, rezado ni oído misa

...

Descargar como  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt