ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fichas Analiticas

poLI947 de Septiembre de 2014

565 Palabras (3 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 3

 si hay relación entre el nombre del texto y el contenido.

 Amparo Dávila, considerada una de las cuentistas mexicanas más notables de la segunda mitad del siglo xx en Hispanoamérica, busca revelar una realidad oculta y acurrucada a través de la mezcla de lo real y lo fantástico en un fragmento estático llamado cuento. Es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebosar la realidad con la fantasía, por lo que no sería preciso definir su obra como literatura fantástica.

 Habla del papel poco importante que desempeñaba la mujer en esa época; dedicarse al cuidado de los hijos y el hogar.

 Estructura Narrativa lineal.

 Su marido llego con el huésped, después de un viaje; todo el día dormía, le causaba terror y angustia, ya no podían seguir viviendo con él ya que había atacado al hijo de la muchacha del aseo, así que lo encerraron, después de varios días murió.

 El narrador es gramatical.

 Personajes principales: esposa, Personajes secundarios: Guadalupe, los hijos de la señora y el hijo de Guadalupe, fugaces: el esposo.

 Opuestos: amor-odio, Miedo-valentía.

 Propuesta ideológica: Demostrar que las mujeres pueden hacer lo que se propongan a pesar del miedo y la incertidumbre; que sienten por enfrentarse a un nuevo reto.

EL ECLIPSE

 Hay relación entre el texto y el titulo aunque no exactamente el texto describe como se produce un eclipse.

 Augusto Monterrosa, desde el año 1944 fijo su residencia en México por motivos políticos, cofundador de la revista acento; uno de los núcleos intelectuales más inquietos de Guatemala, fue intermediario de paz en las negociaciones entre el gobierno y la guerrilla revolucionaria de su país, su estilo de escritura discriminaba a la nueva España por preferir una cultura más arraigada a nuestras tradiciones y costumbres.

 Habla de un monje llamado fray Bartolomé, perdido en la selva y por consecuencia perdió su fe.

 La selva poderosa de Guatemala.

 Prolepsis.

 Perdido en la gran selva de Guatemala, ya había aceptado su muerte; los nativos lo capturaron y llevaron para sacrificar, quiso engañarlos diciendo que podía oscurecer el sol, horas después murió ya que su corazón chorreaba su sangre.

 Extradiegetico.

 Personajes principales: Fray Bartolomé, Secundarios: Indígenas, Fugaces: Rey Carlos V, Aristóteles.

 Opuestos: Esperanza-desesperanza, Ignorancia- inteligencia.

 Los letrados de aquella época creían que las culturas en américa, eran ignorantes y desconocían todo lo referente a lo que los rodeaba.

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

• Refiere a la continuidad enunciativa, referida en 2 planos.

• Julio Cortázar, nació en Bruselas, llego a argentina a los 4 años, se graduó como maestro de escuela e inicio estudios en la universidad de buenos aires, los que debió abandonar por razones económicas, publico con el seudónimo julio Denis, el librito de sonetos . el refinamiento literario de julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de el una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con el mismo, genuino ardor.

• Son dos historias una real y otra ficción.

• En una habitación y el señor sentado en su sillón.

• Paralelismo Diegetico.

• Un hombre lee una novela, que había dejado de leer por negocios de regreso a casa retomando la lectura, en su sillón, la otra historia es de unos amantes que planean el asesinato del esposo de ella.

• Extradiegetico, omnisciente, testigo.

• Principales: el señor de negocios, los amantes, secundarios: la mujer, mayordomo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com