Funciones Inherentes Al Titulo De Contador Publico
Fio231825 de Septiembre de 2013
655 Palabras (3 Páginas)625 Visitas
Funciones inherentes al título de Contador Público
El Contador Público es el profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la contabilidad de una organización o persona, con la finalidad de producir informes para la gerencia y para terceros (tanto de manera independiente como dependiente) que sirvan a la toma de decisiones.
Está formado y capacitado para evaluar, distinguir y dictaminar sobre hechos económicos y el impacto económico que pueda llegar a tener para las personas o para las empresas.
Es función del Contador Público:
La preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de costos y de impuestos en empresas y otros entes.
El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el periodo que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.
La preparación comienza con la toma de datos.
Mediante el análisis de los estados financieros se puede elaborar un diagnóstico de la situación económico-financiera de la empresa. Para que el diagnóstico sea útil debe comprender los siguientes aspectos:
• Utilizar toda la información que se considere relevante.
• Utilización de las técnicas correctas de análisis y su correspondiente evaluación.
• Realizar el análisis a tiempo.
• Sugerencia de medidas para solucionar los problemas, tanto internos como externos.
Cuando una empresa no elabora diagnósticos útiles puede ser sorprendida por la falta de competitividad, o sea, tornarse incompetente. Una empresa puede ir deteriorando su evolución y no calibrar con precisión la gravedad de la situación como resultado de ausencia de diagnósticos, es decir, de análisis; pero también por diagnósticos incorrectos, por carecer de información adecuada, por desconocimiento y falta de preparación profesional o por diagnósticos tardíos. Por esta razón es importante sistematizar el análisis.
La dirección del relevamiento de inventarios que sirvan de base para la transferencia de negocios, para la constitución, fusión, escisión, disolución y liquidación de cualquier clase de entes y cesiones de cuotas sociales.
Un inventario es definible como aquel conjunto de bienes, tanto muebles como inmuebles, con los que cuenta una empresa para comerciar. De este modo, con los elementos del inventario es posible realizar transacciones, tanto de compra como de venta, así como también es posible someterlos a ciertos procesos de elaboración o modificación antes de comerciar con ellos. Estas transacciones de compra y venta deben realizarse en un período económico determinado y deben contarse dentro del grupo de activos circulantes de la empresa.
La liquidación de averías.
Definición de Avería
El diccionario define Avería como el “daño que padecen las mercaderías o géneros”.
En la jerga del mercado de seguros, se entiende por Avería toda pérdida o daño físico que sufre un bien por alguna causa externa.
Como se ve, la segunda definición es mucho más amplia que la primera, ya que Avería no es solo el daño al bien, sino también la pérdida del mismo, es decir, el robo, hurto, extravío, etc. Se dice que sea causado por un agente externo ya que de no ser así estaríamos en presencia de un “vicio propio”.
El real trabajo del Liquidador no solo es constatar que la Avería haya realmente ocurrido, sino que debe valuar el daño o la pérdida causada, y este es el punto más importante en toda liquidación.
La única forma de poder valuar las Averías es a través de la documentación respaldatoria de la contabilidad de una empresa.
Facturas, contratos, notas de créditos, escrituras, hipotecas, revaluos técnicos, amortizaciones
...