PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO.
Jessica Guerrero ReyesPráctica o problema23 de Octubre de 2016
16.457 Palabras (66 Páginas)598 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA PROVINCIA DE MORROPÓN – PIURA, 2015.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO.
AUTORA
JESSICA FIORELLA GUERRER REYES
ASESORA
MGTR. MARIA FANY MARTÍNEZ ORDINOLA
PIURA – PERÚ
2016
CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA PROVINCIA DE MORROPÓN – PIURA, 2015.
Contenido
Pág.
TITULO 2
1. Planeamiento de la tesis 4
1.1 Planteamiento del Problema: 4
1.1.1 Caracterización del Problema 4
1.1.2 Enunciado del problema: 6
1.2 Objetivos de la Investigación: 6
1.2.1 Objetivo General 6
1.2.2 Objetivos específicos 6
1.3 Justificación de la Investigación: 6
2. Marco Teórico y Conceptual 8
2.1 Antecedentes. 8
2.2 Bases teóricas. 12
2.3 Marco Conceptual. 21
3. Metodología. 43
3.1 El tipo y el nivel de la investigación. 43
3.2 Diseño de la investigación. 43
3.3 Población y Muestra 43
3.4 Técnicas e instrumento 43
3.5 Plan de análisis. 43
- Operacionalización de las variables 44
- Matriz de Consistencia 45
- Principios Éticos 46
4. Referencias bibliográficas: 47
Anexos. 50
1. Planeamiento de la tesis.
1.1 Planteamiento del Problema:
1.1.1 Caracterización del Problema:
Diario la Republica (2011) el gran problema del Sector Agrario en el Perú es la falta de agua. El Perú ya está sufriendo en algunos sitios, sobre todo en el centro y en el sur, los es tragos de este problema que es de carácter global.
El agotamiento del agua o el estrés hídrico que se anuncia que será crisis dentro de 20 años, ya se está viviendo en el país, como en los departamentos de Ica y Tacna. Tenemos que lograr que este gobierno comprenda que este sector es estratégico para el desarrollo del Perú, lograr por ejemplo en la costa, que los trabajadores de la agro exportación cuenten con beneficios laborales, ya que resulta que la desigualad se está marcando en ese sector.
El agricultor tiene que recibir créditos y si el MEF no entiende, el Agro banco, que actualmente se encuentra en una situación muy complicada, nunca tendrá recursos. El estado también tiene que hacer infraestructura de riesgo en el campo (pequeñas irrigaciones, canales, reservorios), tiene que tener asistencia técnica y aquí viene a jugar un papel muy importante el Ministerio de Agricultura. La distribución de presupuesto no ha sido la adecuada. El MINAG tiene un plan llamado "Programa Sub- Sectorial de Irrigación", que se encarga de hacer esas pequeñas irrigaciones para asegurar el agua, pero tampoco tiene presupuesto.
Diario gestión (2013), Para nadie es un secreto que una de las principales trabas para que el sector agrario sea competitivo es el acceso al crédito. En ese sentido, los bancos todavía se resisten o hacen créditos de muy corto plazo que no se adecuan a la naturaleza del sector agrario, convirtiéndose así en facilidades muy caras y nada atractivas. Para el funcionario, la reducida entrega de créditos por parte de los bancos a este sector es un tema de percepción.
Si hubiera una oferta que calce con la demanda, los agricultores podrían hacer invertir más en tecnología para mejorar su producción. Una de las cuestiones que más sorprendió cuando asumió la presidencia de Agrobanco es que no solo los pequeños productores tienen problemas de acceso a financiamiento, sino que también eso sucede con las medianas y grandes empresas agrarias.
En el caso de la gran empresa, si bien esta se sostiene con recursos propios, cuando solicita créditos a la banca, estos son de exportación. Esto se ha convertido en una frase cotidiana, pues dentro del actual portafolio de productos financieros de estas entidades no existe ninguno específicamente creado para el sector agrario. Esto es un problema, pues los tiempos, plazos e intereses no se ajustan a las necesidades de este sector.
Diario Gestión (2016), En los últimos 20 años, el sistema financiero rural ha tenido una profunda transformación, y ha reenfocado el financiamiento y la participación del Estado hacia el objetivo de incrementar los ingresos de los productores de pequeña escala y disminuir la pobreza en el campo.
El secretario general de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, se dirigió a los líderes de los bancos de desarrollo, puso énfasis en la necesidad de diseñar políticas más eficaces para el desarrollo del sector rural, estimular la adopción de nuevas tecnologías, fomentar la innovación empresarial y, en especial, asegurar un flujo de recursos financieros para atender necesidades de capital de trabajo, financiar inversiones productivas y la comercialización de los productos agropecuarios.
Finalmente el director general de FIRA, destacó que el compromiso de la banca pública es impulsar el desarrollo rural como motor para combatir la pobreza de nuestros países y aseguró que no hay que pensar en el financiamiento como la única solución para el desarrollo rural, sino como parte de una integral que acompañe el crecimiento de los productores a través de los programas de capacitación, consultoría y asistencia técnica, a fin de puedan mejorar la rentabilidad de sus negocios y seguir siendo sujetos de crédito.
...