ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Agricultura En Venezuela

miky1 de Noviembre de 2014

870 Palabras (4 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN VENEZUELA

La agricultura antes y después de la colonia

Antes de la conquista

Antes de la conquista los indígenas empleaban la agricultura rudimentaria la cual hace referencia a cómo se ingeniaba el agricultor sin la máquina moderna.

La economía de subsistencia de los indígenas

Cuando Venezuela era un país sin colonizar y nuestras culturas indígenas dominaban el territorio existía una economía de subsistencia, donde cada familia o un grupo de familias sembraban lo que necesitaban. Algunas culturas fueron más comerciantes que otras y tenían grandes parcelas donde se dedicaban a sembrar, además se dedicaban a intercambiar productos con otras comunidades.

Durante la conquista

La explotación agrícola durante la colonia

La agricultura de plantaciones se impuso definitivamente. El cacao fue el cultivo que, a partir de la segunda mitad del siglo XVII adquirió mayor desarrollo, hasta tal punto que era el producto más valioso después de los metales preciosos.

Evolución de la agricultura en Venezuela

En 1960 y a partir de ese año tienen lugar para la Agricultura Venezolana una serie de acontecimientos que la caracterizan y condicionan para su desarrollo futuro. La creciente aceleración y expansión de la actividad de los grupos empresariales, es lo que constituye la línea principal de su desarrollo ya iniciado antes, pero ahora afianzado y con una capacidad de crecimiento aun mayor.

La promulgación y ejecución de la Reforma Agraria acapara la atención hacia el sector agrícola en los primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en el comportamiento de la agricultura ha sido en realidad mucho menor de lo que pudiera haberse esperado, y lo que es aun más claro, su papel dentro de la actualidad agrícola.

Venezuela rural y agraria

En la Venezuela Rural antes de la aparición del petróleo el país basaba su economía en una agricultura de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios que va de la mano con los espacios Rurales, en Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían pocas infraestructuras ya que los recursos naturales producían al máximo y los productos que no se podían obtener localmente se importaban desde el exterior, esta estructura obligaba a producir lo máximo ya que estaba destinada a un tipo de población especifica y en la actualidad se encuentran una gran parte de esta población en zonas rurales donde desarrollan diferentes tipos de sembradíos y rubros mayormente con características locales.

Efectos de la economía petrolera y la urbanización sobre la agricultura y los espacios agrarios

Durante el Auge petrolero la renta petrolera Sustituyo por considerablemente lo relacionado con la utilización de los espacios agrarios para la conformación de sistemas agrícolas; dando paso a el éxodo rural y originando los movimientos migratorios donde la población busca mejores empleos, debido al decrecimiento económico y el descuido del Estado como ente Rector en la implementación de políticas que le garanticen a la población campesina una mejor calidad de vida en el campo; siguiendo con el lineamiento en el desplazamiento de la población y el Boom petrolero ha generado durante el tiempo procesos de urbanización acorde a la población que están acentuadas en los principales campos petroleros y estableciéndolas en lugares.

VVProducción agrícola en Venezuela

En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com