ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Henry Ford

santoyoBiografía24 de Agosto de 2011

701 Palabras (3 Páginas)1.854 Visitas

Página 1 de 3

Henry Ford

Henry Ford (1863-1947). El más conocido de todos los pioneros de la administración moderna, inicio su vida como simple mecánico y posteriormente llego a ser ingeniero jefe de una fábrica. En esa época imagino y proyecto un modelo de un vehículo autopropulsado, en 1989 fundó, con algunos colaboradores, su primera fábrica de automóviles, que poco después fue cerrada. Continuó sus proyectos sin desanimarse y consiguió financiación para fundar en 1903, la Ford Motor Co., donde fabricó un modelo de automóvil a precios populares y estableció un plan de ventas y asistencia técnica de gran alcance que revoluciono la estrategia general de la época. En 1913 ya producía 800 automóviles por día. En 1914 repartió entre sus empleados una parte del control accionario de su empresa. Estableció el salario mínimo de 5 dólares por día y la jornada diaria de 8 horas de trabajo, cuando en la mayor parte de los países europeos la jornada diaria oscilaba entre 10 y 12 horas. En 1926 ya tenía 88 fábricas, empleaba 150000 personas y fabricaba 2000000 de automóviles al año. Además de construir el primer automóvil popular en gran escala y hacer fortuna, tuvo otros méritos, principalmente por haber formulado un conjunto de ideas y teorías propias respecto a la administración. Utilizo un sistema de integración vertical y horizontal en que producía desde la materia prima oficial hasta el producto final, y estableció una cadena de distribución comercial atraves de agencias propias. Acumulo una de las mayores fortunas el mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos.

La nacionalización de la producción le permitió crear la línea de montaje, que posibilito una producción en serie: el moderno método que permite crear grandes cantidades de un determinado producto estandarizado. En la producción en serie o producción masiva, se estandarizan los materiales, la fuerza laboral y el diseño del producto al mínimo costo posible. La condición previa, necesaria y suficiente para la producción en masa es la capacidad de consumo masivo, será real o potencial.

La condición clave de la producción en masa es la simplicidad. Tres aspectos dan soporte al sistema: la progresión del producto atraves del proceso productivo es planeada, ordenada y continúa, el trabajo es entregado al trabajador en lugar de dejarle a aquella iniciativa de buscarlo; las operaciones son analizadas en sus elementos constituyentes. Ford adopto tres principios básicos a saber:

1. Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción mediante el empleo inmediato e los equipos y de la materia prima y la colocación del producto en el mercado.

2. Principio de economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de existencias de la materia prima en transformación. Por medio de este principio Ford consiguió que el tractor o el automóvil fuesen pagados a su empresa antes de vencido el plazo de pago de salarios. El ritmo de producción debe de ser rápido, como plantea Ford en su libro: “el mineral sale de la mina el sábado y es entregado al consumidor, en forma de automóvil, el martes por la tarde”.

3. Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo periodo (productividad), mediante la especialización y la línea de montaje. Así, el obrero puede ganar más, en un mismo periodo, y el empresario puede logar mayor producción.

El esquema se caracteriza por la aceleración de la producción gracias a un trabajo rítmico, coordinado y económico. Ford fue uno de los iniciadores de la producción en serie, o masiva, atravez de la estandarización de la maquinaria y del equipo, de la fuerza laboral y de las materia primas y, por consiguiente, de los productos. En el área de mercadeo implanto la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com