Hstoria Contemporanea Del Diseno Grafico En Mexico
gerzonblack19 de Marzo de 2013
4.988 Palabras (20 Páginas)421 Visitas
Introducción y algunas consideraciones metodológicas
En esta investigación estudiaré el diseño gráfico, principalmente editorial, hecho en México durante la primera mitad del siglo XX, a partir de la obra de algunos de los pioneros, a quienes denominaré artistas-diseñadores. Mi intención es presentar las bases gráficas e informativas del diseño contemporáneo que hasta ahora no han sido recopiladas, organizadas ni analizadas, debido entre otras cosas la dispersión de la información, la inexistencia de archivos y la falta de historiadores del diseño interesados en este tema.
Desde el punto de vista metodológico, para organizar este breve abanico gráfico matizaré la forma de historiar el diseño contándolo a través de sus personajes, que es una de las formas de historia del diseño más desarrolladas en México; y sin desecharla la combinaré con otros dos objetos de la narración histórica: los movimientos culturales (en este caso las vanguardias nacionales e internacionales) y el diseño editorial.
México en los inicios del siglo XX
En el México de 1900 había una gran apertura al exterior, especialmente a Francia, por el deseo del gobierno de incorporar al país dentro del mundo civilizado. En ese contexto, los artistas mexicanos solían viajar a distintas capitales europeas y luego adoptar los estilos visuales de moda y la vida bohemia. Pero habría que esperar hasta pasada la revolución mexicana (1910-1920) para que con la consolidación del nuevo régimen institucional se sentaran las bases para el resurgimiento de la industria gráfica, en especial la editorial, que fue el principal motor del proyecto educativo nacional. A este proceso contribuyeron varios factores:
1. El desarrollo de distintas iniciativas que buscaban reconquistar la calidad editorial alcanzada durante el siglo XIX y
2. La combinación de movimientos artísticos nacionales e internacionales, y de técnicas de impresión que ofreció una amplia gama de recursos iconográficos y lenguajes diversos con los que los artistas-diseñadores podían realizar sus trabajos.
Durante este periodo el diseño estuvo generalmente realizado por artistas que se definían a sí mismos como ornamentadores, proyectadores, maquetistas, tipógrafos, directores de arte o de edición, quienes desarrollaban una suerte de "arte gráfico aplicado a los medios impresos". La composición de este grupo fue muy diversa: pintores y grabadores, fotógrafos e incluso arquitectos; autodidactas o con formación académica; mexicanos o extranjeros; que laboraban para empresas privadas u oficinas del gobierno.
Estos personajes trabajaron en diversos medios impresos entre los que resaltan los productos editoriales y el cartel. La importancia de libros, folletos, revistas y carteles se debió al carácter político y propagandístico con que estos soportes fueron usados tanto por el gobierno como por las diversas corrientes de oposición políticas y culturales. La mezcla de estilos y tendencias internacionales con las manifestaciones gráficas posrevolucionarias contribuyeron a la consolidación de una identidad visual sincrética del México moderno.
Los movimientos artísticos y vanguardias internacionales de la primera mitad del siglo XX
Durante la primera mitad del siglo XX, el mundo experimentó profundos cambios en todos los ámbitos. Entre las principales causas se pueden mencionar las movilizaciones populares, la reestructuración de las relaciones laborales de producción debido, en parte, a la mecanización y automatización industriales, así como los avances científicos y tecnológicos. Todos estos elementos repercutieron de manera directa en la forma de hacer y ver el arte y el diseño.
Los movimientos artísticos desarrollados durante la primera mitad del siglo XX se conocen comúnmente como vanguardias. Éste es un fenómeno relativamente reciente que da inicio en los últimos veinte años del siglo XIX; aunque históricamente se la podría ligar a la innovación, a la necesidad innata del ser humano de inventar objetos, instrumentos e ideas.
Esta diversidad de opciones vanguardistas se trasladó al diseño con variados recursos iconográficos que se podían adaptar a las demandas sociales e industriales. Entre los movimientos que tuvieron una influencia directa o indirecta, específica o combinada, sobre el diseño gráfico mexicano podemos mencionar los siguientes: Arts and Crafts, Art Nouveau, Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Suprematismo, Constructivismo, Dadaísmo, De Stijl y el Art Deco. Cuando se mencionen los movimientos artísticos mexicanos o algún diseño específico haré notar estas influencias.
La vanguardia mexicana en la primera mitad del siglo XX
Las interconexiones de las vanguardias europeas y las mexicanas y la consecuente aplicación de sus lenguajes visuales al diseño se pueden explicar principalmente por dos vías: la individual y la colectiva. La primera estuvo compuesta por los numerosos artistas mexicanos que durante el siglo XIX y XX estudiaron y visitaron distintas capitales europeas, donde se nutrieron y de las cuales trajeron de regreso al país las influencias vanguardistas, así como por los artistas europeos que trabajaron en México. La vía colectiva, sin embargo, fue de mayor alcance y se dio a través de las diversas exposiciones y muestras de trabajos celebradas en México por esas mismas fechas. Estos intercambios favorecieron varios procesos:
1. La revalorización de la xilografía, que se debió entre otras cosas a la llegada de Jean Charlot a México. Este artista francés traía unas xilografías, que despertaron gran curiosidad entre los jóvenes artistas mexicanos. A Charlot se debe además la revalorización de la obra gráfica de Posada.
2. El surgimiento de nuevas galerías, oficiales o privadas, en las que se realizaron exposiciones de todo tipo: arte japonés y europeo, estampa mexicana, cartel mundial y propaganda política, por mencionar algunas.
A continuación haré una breve descripción de los movimientos mexicanos de vanguardia más sobresalientes y trataré de esbozar sus vinculaciones más evidentes con las corrientes artísticas europeas. Estos movimientos son Movimiento Muralista Mexicano (MMM), Estridentismo, Grupo de Artistas Independientes ¡30-30!, Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y Taller de Gráfica Popular (TGP).
Movimiento Muralista Mexicano. Con la llegada de Álvaro Obregón a la presidencia en 1920, José Vasconcelos, quien pretendía refundar la nación a través de la enseñanza, asumió la dirección de la Secretaría de Educación Pública y desarrolló un amplio programa cultural con una fuerte orientación nacionalista. Entre las labores realizadas convocó a un grupo de artistas a quienes ofreció los muros de los edificios públicos para plasmar esta nueva visión. El movimiento proponía un arte público y monumental para todos, fundado sobre bases populares, por y para la revolución. Independientemente de las personalidades sobresalientes del movimiento -no hay que olvidar a la terna compuesta por David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera- existió un trabajo de grupo así como una fuerte motivación por devolver al arte su lugar en la transformación social. Este movimiento pictórico tuvo su correlato en la ilustración y el grabado, que se aplicaron de manera directa al diseño de libros y carteles. De la influencia de las vanguardias europeas en el MMM podemos citar la tendencia Art Nouveau en la obra de Roberto Montenegro y los experimentos tipográficos de Diego Rivera.
El Estridentismo se inició en 1921 con la aparición de Actual, de Manuel Maples Arce, una hoja que contenía el manifiesto de la vanguardia con un vocabulario industrialista similar al empleado por los futuristas. Entre sus miembros se encontraban poetas, artistas y grabadores. Además de la capital, la veracruzana ciudad de Jalapa fue un importante punto de reunión de este grupo, al punto de ser bautizada como Estridentópolis. El Estridentismo decayó hacia 1928. En sus publicaciones, impresas de manera rudimentaria, los estridentistas hicieron una gran mezcla de soluciones dadaístas, futuristas, expresionistas, cubistas y constructivistas. Lo más llamativo de sus diseños son las combinaciones cromáticas y formales.
El Grupo de Artistas Independientes ¡30-30! (1928-1930) tomó su nombre de la carabina que utilizaron las fuerzas revolucionarias y por haber sido 30 sus miembros fundadores. En el primer manifiesto, se resalta la labor de las Escuelas de Pintura al Aire Libre como contrapunto ideológico de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, que era considerada antirrevolucionaria en ese momento. La publicación más importante de este grupo fue ¡30-30! Órgano de Difusión de los Pintores de México. La diagramación es muy simple, a dos y tres columnas, las portadas están resueltas con el cabezal en madera y con fotos o grabados. En sus carteles se pueden ver diferentes elementos mexicanos, identificados a través de imágenes de carácter prehispánico o de inspiración popular. Por el extenso uso de xilografías podemos asociar algunos de los trabajos de este grupo, aunque no exclusivamente, con el lenguaje expresionista.
Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) (1934-1938). Este movimiento se desarrolló de manera casi paralela al gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), con el que tuvo acercamientos y alejamientos ideológicos. El órgano de difusión del grupo fue la revista Frente a Frente, en la que se desarrollaron diversos temas. Los principales recursos visuales utilizados en las publicaciones fueron los fotomontajes y las xilografías, así como composiciones puramente tipográficas. De esta forma podemos encontrar
...