ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDEAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ ACTUAL


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  3.811 Palabras (16 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 16

IDEAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ ACTUAL

Para acercarnos a las ideas económicas que prevalecen en el Perú actual y que pugnan por imponerse, será necesario reseñar los modelos, las simplificaciones de la realidad y las herramientas que permitirán centrarnos en los conceptos claves para mejor comprender las políticas que formulan los Estados para conducir e influir sobre la economía de sus países.

Identificamos tres grandes modelos conceptuales que rigen el mundo de la economía: el modelo de mercado libre o economía de mercado, la economía centralmente planificada y la economía mixta.

B.1 ECONOMÍA DE MERCADO

El pensamiento económico sistematizado que conocemos como la ciencia económica, nace con Adam Smith en 1776, con la publicación de “La Riqueza de las Naciones”. Allí concreta su observación y reflexiones sobre el desenvolvimiento y prosperidad de la economía inglesa. Luego de analizar los sistemas de economía política mercantilista y fisiocrática vigentes, desarrolla la idea del “orden natural”, producto del libre ejercicio del interés individual que, sin proponérselo, beneficia al interés general por medio de la libre empresa, la libre competencia y el libre comercio.

Es la perspectiva del “laissez faire, laissez passer”, propia del pensamiento económico liberal que dominará hasta el primer tercio del siglo XX. El origen de la riqueza es el trabajo y el papel del Estado se reduce a defender la libertad de la actividad económica de cualquier regulación política, pues el mercado se regula por la ley natural de la oferta y la demanda. El “Estado-gendarme” sólo interviene en los casos de flagrante delito; pues si interviene en la economía, destruye el equilibrio natural de ésta.

El modelo de mercado libre favoreció el proceso de industrialización en Inglaterra, Europa y luego en Estados Unidos. Permitió se crearan los mercados mundiales, la acumulación de capitales y el surgimiento de empresas gigantescas. Pero separó la ética de la economía y se despreocupó de los problemas sociales, siendo inoperante para enfrentarse a las contradicciones de la Revolución Industrial.

Posteriormente, el planteamiento liberal es reemplazado por las propuestas keynesianas, que aceptan la intervención del Estado para dar respuesta a los problemas planteados por la Gran Depresión, iniciada en 1929, que el liberalismo no pudo solucionar. El keynesianismo a su vez, fue incapaz de enfrentar los problemas de inflación con recesión generados por la crisis del petróleo de 1973, a las que pensamiento neo-liberal da respuesta.

La propuesta neo-liberal se caracteriza por una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que busca reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, pero que no rechaza el intervencionismo estatal cuando el mercado falla (como fue evidente en la crisis inmobiliaria en USA del 2007-2008). Defiende el libre mercado como garante del equilibrio institucional y el crecimiento y extiende el rol de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica. Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los EEUU pusieron inicialmente en práctica estas propuestas; en América Latina, fue Augusto Pinochet, en Chile, el primero.

Organismos como el FMI y el Banco Mundial aplicaron el denominado Consenso de Washington, que fue un conjunto de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo con problemas de deuda externa. La dureza de la “receta” economicista, a la que no le importa el costo social, tuvo desigual resultado por aplicarla, sin matices, a diferentes situaciones.

Las políticas económicas aplicadas en el Perú durante el siglo XX tuvieron un movimiento pendular entre planteamientos liberales y las propuestas keynesianas desarrolladas desde la CEPAL. Las políticas económicas neoliberales (economía de mercado), son aplicadas con convicción, y hasta dogmáticamente, por Fujimori, bajo la tutela del FMI, luego del descalabro del primer gobierno de García. El shock aplicado produjo una prolongada recesión y tuvo un gran costo social, pero luego, en los 2000, la conjunción de la estabilidad del modelo y la favorable coyuntura internacional, atrajo inversiones y permitió hacer crecer la economía con rapidez. El modelo aplicado no ha corrido la misma suerte en reducir la pobreza (pese a los avances), ni en disminuir las inequidades (que se han incrementado). Los planteamientos neoliberales son predominantes en ciertos sectores académicos y en los grandes grupos económicos que, a su vez, controlan los más importantes medios de comunicación, constituyendo un poder fáctico de gran poder.

B.2 LA ECONOMÍA CENTRALIZADA

La economía centralmente planificada es aquella que prescinde del mercado para la asignación de recursos, priorizando los objetivos colectivos en desmedro de las necesidades individuales. El gobierno decide sobre los recursos a utilizar, sean estos la tierra, el trabajo o el capital, poniéndolos al servicio de los objetivos económicos del Estado. Se elimina el lucro individual como fuerza motriz de la producción y son los planificadores del Estado quienes determinan qué es lo que hay que producir. Las remuneraciones tiene el valor que el Estado asigna a los servicios prestados. La demanda de los consumidores puede ser restringida a favor de una mayor inversión de capital para el desarrollo del plan económico.

En este modelo, que no tiene forma de detectar las preferencias de los consumidores, es frecuente que se produzcan faltas de coordinación en la producción, generando escaseces o excedentes no deseados. La lógica de la planificación centralizada conduce inevitablemente a niveles cada vez más amplios de planificación y control, ahogando cada vez más las libertades individuales. La planificación centralizada se identifica con los regímenes comunistas.

El mensaje “proletarios del mundo, uníos” (1848), es la respuesta marxista a las consecuencias sociales negativas de la Revolución Industrial. Inspira al primer Estado Comunista, Rusia (1917), que inicia la economía centralmente planificada y los planes quinquenales, de impactantes resultados materiales iniciales; pero que oculta los costos sociales con el control de la información y la dictadura que impone. El modelo fue agresivamente exportado. Su vigencia hoy es declinante y está en crisis. Incluso la China comunista, de impactante crecimiento económico las últimas décadas ha derivado, en lo económico, a un capitalismo sui géneris.

En el Perú no hemos tenido esta experiencia. Un gobierno

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com