ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Economica Del Peru


Enviado por   •  24 de Abril de 2013  •  3.385 Palabras (14 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 14

LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LOS GOBIERNOS DEL PERÚ1990 AL 2000

Alberto Kenya Fujimori Fujimori

Político peruano, presidente de la República (1990-2000). Nació en Lima, en el seno de una familia de origen japonés, y, tras cursar estudios en Europa y en la Universidad de Wisconsin (Madison, Estados Unidos), logró sendas licenciaturas en Ciencias Exactas e Ingeniería Agronómica. Dio clases en la Universidad Nacional Agraria, antes de convertirse en su rector, así como en presidente de la Asamblea de Rectores Universitarios.

LAS ELECIONES DE 1990

En las elecciones generales de 1990, Fujimori fue uno de los candidatos a la presidencia de la República, al frente de una agrupación fundada por él, Cambio 90, que obtuvo en la primera vuelta aproximadamente el 29% de los votos, quedando en segundo lugar tras el escritor Mario Vargas Llosa, que consiguió el 34% de los sufragios. Durante la campaña electoral, hizo un llamamiento especial a los votantes de las zonas rurales, a los indígenas, a los mestizos y a las clases menos favorecidas, que desconfiaban de Vargas Llosa debido a su vinculación con la elite del país y que podían creer en el programa populista de Fujimori.

Ambos candidatos prometieron mejorar la desastrosa situación económica de Perú, complicada por los estragos causados por los ataques terroristas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Ganó la segunda vuelta de las elecciones con el 60% de los votos —la mayoría más importante jamás alcanzada por un candidato en Perú—, lo que le convirtió en la primera persona de ascendencia japonesa que gobernaba el país

EL PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO KENYA FUJIMORI

Inmediatamente después de su elección, pudo superar la resistencia de la oposición para poder cumplir los términos establecidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el fin de habilitar a Perú para la concesión de créditos, y estableció relaciones con Japón, con la esperanza de conseguir préstamos de dicho país. Su programa de estabilización económica hizo disminuir la tasa de inflación, pero no logró mejorar la debilitada economía peruana.

Tras una campaña de desprestigio contra el Poder Judicial y el Congreso, al cual se acusaba de "no dejar gobernar" (pese a que el Congreso aprobó la mayor parte de las propuestas enviadas por el Ejecutivo, excepto únicamente aquéllas que otorgaban un poder desmesurado al servicio de inteligencia nacional (SIN) Fujimori y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) dieron un golpe de estado el 5 de abril de 1992, aboliendo la Constitución de 1979, cerrando el Congreso e interviniendo el Palacio de Justicia, de donde fueron extraídos muchos expedientes incómodos para los golpistas.

El golpe se había inspirado en el llamado "Plan Verde", documento elaborado en 1988 por un grupo de militares descontentos con el gobierno de García. Poco antes del golpe, la esposa de Fujimori, Susana Higushi, había denunciado que la hermana del presidente, Rosa Fujimori, comercializaba la ropa que donaba el Japón para los pobres, a través de la empresa Apenkai; la denuncia fue archivada poco después del golpe y Higushi fue encerrada en Palacio de Gobierno.

La población, ilusionada con el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" y ante la creciente amenaza de los grupos terroristas Sendero Luminoso (SL) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), apoyó en su gran mayoría la medida.

Tras unas tímidas protestas, la OEA aceptó rápidamente la situación y no puso mayores objeciones al gobierno golpista. Se conformó entonces el denominado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la Constitución de 1993, que permitía la reelección presidencial inmediata para un periodo, a diferencia de la anterior, que la prohibía.

La captura del líder de SL, Abimael Guzmán Reynoso, en septiembre de 1992, producto de la paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía, que venía trabajando al mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988, significó el inicio del derrumbe de este grupo subversivo, lo cual incrementó la popularidad del gobierno de Fujimori. En noviembre de 1992 fue abortado un intento de golpe protagonizado por un grupo de militares liderados por el general Enrique Salinas Sedó, que buscaban restablecer la institucionalidad democrática. Al enterarse del hecho, Fujimori había intentado esconderse en la embajada del Japón.

Las denuncias por los homicidios de Barrios Altos y La Cantuta, llevadas a cabo por el grupo Colina, dependiente del SIN, culminaron en la "Ley de Reconciliación Nacional" (Ley 26479) aprobada en junio de 1995 por el Congreso, que amnistiaba a todos los militares acusados por violaciones a los derechos humanos

Elecciones de 1995

La constitución de 1993 permitía la reelección presidencial, por lo que Alberto Fujimori se presento a la reelección en un contexto de amplia aprobación de su gestión por la opinión pública. Esta aprobación se debió en primer lugar a las mejoras en el nivel macroeconómico, principalmente por factores como inflación que paso de 39.5 en 1993 a 15.4% en 1994 y al espectacular crecimiento económico del PBI que paso de 6.5% en 1993 a 13.1% en 1994.

En segundo lugar a la disminución del terrorismo con la captura del líder del sendero luminoso, Abimael Guzmán en 1992. Y en tercer lugar a la reducción en el número de huelgas que paso de 613 en 1990 a 168 huelgas en 1994.

La percepción de la opinión pública en 1994 era la falta de resultados sociales del modelo (desempleo y la pobreza); pero también reconocían los éxitos en la lucha contra el terrorismo y en la estabilización macroeconómica. El 62% consideraba que la economía de mercado era lo más conveniente para el país y el 56% opinaba que el estado debía dejar la actividad productiva al sector privado. Cuando a la población le preguntaron antes de las elecciones que es lo que quería esta dijo que quería más empleo, menos pobreza, promociones, y cuando les preguntaban por quien votarían la misma genta decía que por ALBERTO FUJIMORI. El principal opositor de Alberto Fujimori fue el ex secretario general de las naciones unidas, Javier Pérez de Cuellar, quien se presentó liderando una coalición independiente, respaldada por los partidos políticos tradicionales, denominada Unión por el Perú (UPP). Las elecciones se llevaron a cabo el 9 de abril de 1995 y los resultados generales dieron por ganador a la agrupación política

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com