ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ignacio Manuel Altamirano

Zara0612122 de Marzo de 2015

3.527 Palabras (15 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 15

¿QUIÉN FUE

ALTAMIRANO?

A N A M A R Í A C Á R A B E*

Su época

El siglo XIX fue una centuria mágica. Los cambios que se produjeron en

el mundo occidental abarcaron todos los ámbitos de la vida cuando las

ideas ilustradas empezaron a cristalizarse en la práctica. En lo económico

se dio paso a sustituir el monopolio real por el librecambio; en lo político

se reformuló el pacto social, con lo que la legitimidad del poder empezó

a descansar en la soberanía popular, lo que se plasmó en las diferentes

Constituciones y en la definición de los derechos civiles y políticos. Paralelamente

las ciencias avanzaron rápidamente debido a las necesidades

sociales.

Las transformaciones que dieron lugar a la modernidad tuvieron que

vencer muchas resistencias, tanto en Europa como en América, y tomaron

tiempo en adaptarse y consolidarse. Como consecuencia de ese acomodamiento,

la caída del llamado Antiguo Régimen y la interiorización

de las ideas liberales que la propiciaron trajeron consigo la inestabilidad

política en ambos continentes.

Los aires de modernidad provocaron en las Américas una oleada de

movimientos de independencia influidos por el principio de soberanía

popular y el deseo de acabar con el mal gobierno de los reyes absolutistas.

El nuevo país mexicano surgió en 1821. Sin embargo, las ideas liberales

no habían tenido tiempo de arraigarse y no se tenía experiencia

en el gobierno representativo ni en el sistema republicano. Para 1823 la

tesorería de la nación estaba en quiebra y España no había renunciado

a la idea de recuperar su antiguo virreinato.

Más tarde, los desacuerdos entre las élites y la falta de pericia política

se tradujeron en constantes pronunciamientos y levantamientos

armados que sumieron al país en la anarquía.

* Doctora en Historia por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado

de Morelos. Es docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Guerrero y miembro del

Sistema Nacional de Investigadores. Es autora de Como Dios manda. Las ideas monárquicas en

el proceso de formación dei Estado mexicano ( U M I C H , 2011) y El pensamiento político de Ignacio M.

Altamirano (Fontamara-UAG, 2012), entre otras obras.

60

Relatos e HISTORIAS en México

Quién no ha oído hablar del

escritor Altamirano porque

en la primaria o secundaria

le dejaron leer La Navidad

en las montañas o El Zarco,

esas novelas costumbristas

impregnadas de la vida

cotidiana del siglo Xix. Pero

este gran personaje también

cultivó una faceta como militar

y político liberal que hoy es

poco conocida. Patriota y

hombre de sueños, a 180 años

de su natalicio -cumplidos

en noviembre pasado- aún

es recordado como uno de

los pilares del renacimiento

mexicano que aconteció

después de décadas de guerras

Los años de estudio

Ignacio Manuel Altamirano vivió una niñez ajena al

mundo convulso en el que nació. Su pueblo sureño,

Tixtla, se asentaba en un ameno y risueño valle en el

actual estado de Guerrero. Su familia era muy pobre,

aunque su padre fue dos veces alcalde indígena. Ese

hecfio colocó a la familia Altamirano cerca de Juan

Álvarez (caudillo suriano de relevancia política nacional

y líder de la Revolución de Ayutla, 1854-1855),

y permitió a Ignacio estar entre los "niños de razón" y

así tener la oportunidad de aprender a leer y escribir,

además de poder hacer cuentas.

En 1849, cuando tenía quince años, fue beneficiado

con una beca de la municipalidad para estudiar en el

Instituto Literario de Toluca. Acompañado de su padre

y con sus zapatos colgando al cuello, Ignacio emprendió

el penoso viaje uniéndose a una caravana de

arrieros que tardó seis días en llegar

a su destino. A pesar del dolor

de separarse de su familia y su

pueblo, Ignacio comprendió que la

beca lo salvaría de una vida de ignorancia

y miseria, según recordó

años después.

El Instituto de Toluca tenía

gran prestigio, tanto por sus

profesores como por sus instalaciones.

Ahí el joven Altamirano

tuvo al alcance las obras más

modernas de su época, las cuales

leyó con avidez; ahí pudo cultivar

el debate en las aulas, y ahí

se relacionó con los liberales más

sobresalientes de su época, como

Ignacio Ramírez, Juan Antonio

Mateos y Vicente Riva Palacio. De

esa manera tomó conciencia de

los sucesos políticos que cimbraban

a la nación. En aquel tiempo

don Juan Álvarez estuvo pendiente

del escolar e incluso le envió

dinero en varias ocasiones.

El gran liberal Ignacio Ramírez

"el Nigromante" fue uno de los maestros del

Instituto de Toluca que más influyó

en Altamirano. Años después su alumno

lo honró al escribir su biografía,

C R U C E S Y C A M P A , IGNACIO RAMÍREZ, C A . 1 8 6 4,

P O S I T I V O E N A L B Ú M I N A , M U S E O N A C I O N A L D E H I S T O R I A,

C O N A C U L T A - I N A H - M E X ; R E P R O D U C C I Ó N A L ^ O R I Z A D A P O R EL

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G I A E H I S T O R IA

Su voluntad se puso de manifiesto cuando la

municipalidad de Tixtla dejó de enviar el importe

de la beca para su manutención en el instituto. La

situación económica lo llevó a desempeñarse como

bibliotecario de esa escuela para no abandonar

sus estudios, lo que nos habla de la fortaleza de su

espíritu.

De igual manera realizó sus estudios superiores

de jurisprudencia. Remontado todas las adversidades,

cursaba dos años en uno para apurar su tiempo

en el Colegio de San Juan de Letrán de la ciudad de

México y se sostenía dando clases de inglés y francés

en colegios particulares. A juzgar por las solicitudes

de exámenes que hizo a las autoridades del

colegio, su preocupación por terminar pronto sus

estudios se relacionaba con el deseo de socorrer económicamente

a su familia.

62

Relatos e HISTORIAS en México

Tiempo de guerras

En 1854 estalló la Revolución de

Ayutla, encabezada por Álvarez,

contra la dictadura de Antonio

López de Santa Anna. Altamirano

apoyó el movimiento como voluntario.

Al triunfo de la rebelión se

instauró el Congreso constituyente

entre 1856 y 1857. Para entonces

Ignacio era estudiante de jurisprudencia

en el Colegio de Letrán

y asistía a los debates con gran

interés. En ellos se dio cuenta de

que los diputados en su mayoría

tenían un pensamiento retrógrado

y que esto se debía al "atraso en que

se encontraban los estudios científicos

en aquella época", idea que explica

sus posteriores esfuerzos por

crear ciudadanos y empujar a México

hacia la modernidad política.

Poco después de haber sido

promulgada la Constitución de

1857, el propio presidente Ignacio

Comonfort la desconoció mediante

el Plan de Tacubaya proclamado

por Félix Zuloaga. El hecho provocó

el inicio de la Guerra de Reforma,

de la cual Altamirano culpó a

Comonfort, acusándolo de traidor,

miserable e hipócrita. En aquellos

momentos Ignacio Manuel apuró

sus esfuerzos para concluir sus estudios

de jurisprudencia.

Los horrores de la guerra influyeron

para radicalizar su pensamiento

político. Concluida la lucha

armada y ya en posesión del título

de abogado, inició su carrera política

como diputado, cargo en el que destacó

por su postura de liberal radical

defendida con ardientes discursos.

El apoyo del caudillo guerrerense

Juan Nepomuceno Álvarez (1780-1867)

fue determinante en la vida de Altamirano

desde su niñez.

C A R L O S G U E V A R A , GENERAL JUAN ÁLVAREZ, 1 8 5 3 , Ó L E O S O B RE

T E L A , M U S E O N A C I O N A L D E H I S T O R I A , C O N A C U L T A - I N A H - M E X;

R E P R O D U C C I Ó N A U T O R I Z A D A P O R EL I N S T I T U T O N A C I O N AL

D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R IA

Sus amores

No fue afortunado en el amor y los

datos que hay sobre su vida íntima

son poco claros. En 1858 escribió

un poema titulado La muerte de

Carmen que hace pensar que estuvo

enamorado en su juventud. En 1859

se casó con su paisana Margarita

Pérez Gavilán, a quien conoció en

una conferencia que impartió en el

Colegio de las Vizcaínas -enfocado

a estudiantes de bajos recursosde

la ciudad de México, donde ella

estudiaba.

La madre de Margarita se había

casado en segundas nupcias

con u n músico de la zona de apellido

Guillen, quien la abandonó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com