Jorge Pocaterra
Fdez4 de Marzo de 2013
542 Palabras (3 Páginas)1.647 Visitas
JORGE ENRIQUE POCATERRA GONZÁLEZ
Wayuu del Clan Aapüshana.
Nacido el 15 de septiembre de 1953, en la Comunidad de Mokoomatira-Guajira. Municipio Guajira del Estado Zulia-Venezuela.
Sus Padres: Camilo Antonio Pocaterra Uriana y María Elisa González Aapüshana.
Realizó sus estudios de Educación Primaria en la Escuela Unitaria Concentrada «La Gloria» y en la Escuela Granja Artesanal «Luis Roncajolo» de Paraguaipoa-Guajira. La Educación Secundaria en la U.E. Dr. Francisco Ochoa-Maracaibo, y la Educación Superior en la ¡lustre Universidad del Zulia.
Profesor de Matemáticas y Ciencias Integradas del Instituto de Formación Docente Yaguasirú (1978-1982).
Profesor de los Cursos de Profesionalización de Docentes Indígenas. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Paraguaipoa-Guajira (1978 -1983)
Profesor de Cultura wayuu, wayuunaiki I y II y Seminarios de Investigación, del Programa de Etnoeducación y Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Uribia-Guajira-Colombia (1983-1987)
Profesor fundador de la Cátedra de Formación Cultural (Área: Culturas Indígenas) del Colegio Universitario «Dr. Rafael Belloso Chacín». Maracaibo (1990-1994).
Profesor de las Cátedras de: Educación Intercultural Bilingüe, Lengua Autóctona I y II, Historia de las Etnias y Literatura Indígena, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. Maracaibo-Zulia, desde 1994.
Investigador adscrito al Instituto de Filosofía del Derecho «Dr. J.M. Delgado Ocando». Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.
Profesor en diversos Cursos, Seminarios y Programas de Formación de Docentes Indígenas en la Educación Intercultural Bilingüe.
Ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales, organizados por Universidades Latinoamericanas, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales, Organizaciones Indígenas, donde se han tratado temas referidos a la Educación Intercultural Bilingüe, Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Lenguas Indígenas. Realizados en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Panamá, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Venezuela.
Militante activo del Movimiento Indígena organizado en Venezuela. Miembro fundador del Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE), y miembro del Consejo Ejecutivo del Consejo Indio de Sudamérica (OSA). (1987-1989).
Ha participado como asesor y tutor de diversos trabajos de investigación relacionados con el tema indígena, a nivel de pregrado y postgrado en distintas instituciones de Educación Superior, especialmente sobre la cultura wayuu y la lengua wayuunaiki.
Entre sus publicaciones se encuentra un cuento sobre el origen de los wayuu. Dirección de Cultura de LUZ. 1984. Otros trabajos inéditos (Tesis, Ponencias, y ensayos sobre la Educación Intercultural Bilingüe)
Miembro de la Comisión Curricular del Proyecto Pedagógico del Estado Zulia, especialmente en la sistematización, aporte y producción al Proyecto de aprendizaje Local (PAL), para la Educación Indígena.
Asesor y traductor Indígena de la Comisión de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional Constituyente (1999).
Asesor y traductor Indígena de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional. (2001)
Miembro del Equipo técnico-pedagógico de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, adscrita a la División Académica de la Zona Educativa del Estado Zulia-Venezuela (2001).
Director Nacional de Educación Indígena. Dirección adscrita al despacho del Viceministerio de Asuntos Educativos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte desde julio de 2001.
OBRAS ESCRITAS POR JORGE POCATERRA
- Los
...