Justiniano
31 de Octubre de 2013
5.270 Palabras (22 Páginas)586 Visitas
INTRODUCCIÓN
Págs.
1.0 OBJETIVO GENERAL----------------------------------------------------------------------- 3
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS--------------------------------------------------------------- 4
2.0 JUSTINIANO----------------------------------------------------------------------------------- 5
• 2.1BIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------- 7
• 2.2 ACTIVIDAD MILITAR -------------------------------------------------------------- 10
• 3.0 TRABAJOS DE CODIFICACION ANTERIORES A JUSTINIANO------ 10
4.0 LEYES ROMANAS DE LOS BÁRBAROS --------------------------------------------- 13
5.0 DESTINO DEL DERECHO ROMANO EN ORIENTE Y OCCIDENTE---------- 17
6.0 COMPILACION JUSTINIANA------------------------------------------------------------- 22
o CORPUS JURIS CIVILIS
6.1 CONTENIDO DEL CORPUS JURIS CIVILIS ----------------------- 25
6.2 CARÁCTER Y APRECIACION DEL CORPUS JURIS CIVILIS ----- 30
6.3 IMORTANCIA DEL CORPUS JURIS CIVILIS -------------------------- 31
7.0 DERECHO POSTERIOR A JUSTINIANO---------------------------------------------- 31
8.0 BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------- 32
INTRODUCCIÓN
Es importante analizar a través de este trabajo, la historia de Justiniano como emperador de Roma entre los años 527 a 565. Este emperador marca una historia importante en el derecho y en la administración romana, alienta la búsqueda de recuperación o restauración del imperio romano.
El gran mérito de la obra de Justiniano fue condensar el saber jurídico de Roma y actuar como el eslabón de continuidad para que ese pensamiento pasara a la conciencia jurídica europea suponiendo, sin duda, el segundo gran momento de expansión del Derecho romano.
A principios del siglo XII se emprendió un estudio de estos textos en Bolonia, Italia. La difusión del Derecho romano se propagó desde Italia al resto de Europa a partir del siglo XII.
Con el renacimiento del comercio en Europa y debido a la imposibilidad del Derecho medieval de satisfacer las necesidades de los cambios de las condiciones económicas y sociales, el Derecho romano se incorporó a los sistemas legales de muchos países de la Europa continental y, luego a los ordenamientos jurídicos de Sudamérica.
La compilación el Corpus Juris Civilis o cuerpo del derecho civil por Justiniano, ha sido la codificación más importante con lo que respecta al derecho general romano.
1.0 OBJETIVO GENERAL
Conocer la importancia que tuvo Justiniano en la codificación del Corpus Juris Civilis y este en sistema jurídico latinoamericano.
1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar el Corpus Juris Civilis.
• Distinguir el contenido del Corpus Juris Civilis.
• Reconocer el Código de Justiniano como fuente del derecho latinoamericano.
2.0 JUSTINIANO
Tauresium, 11 de mayo de 483 – Constantinopla,14 de noviembre de 565.
Fue emperador del imperio romano de oriente desde el 1 de agosto de 527 hasta su muerte. Durante su reinado, Justiniano buscó revivir la antigua grandeza del imperio romano clásico, reconquistando los territorios perdidos del imperio romano de occidente.
Una de las personalidades más importantes de la antigüedad tardía y el último emperador que usaba latín como lengua materna, el gobierno de Justiniano marca un hito en la historia del Imperio Romano de Oriente. El impacto de su administración se extendió más allá de las fronteras de su tiempo y de sus dominios. Su reinado está marcado por el ambicioso, aunque parcial, "restauración del imperio".
Debido a las políticas de restauración del imperio romano, Justiniano ha plasmado la recuperación de parte de los territorios del antiguo Imperio Romano de Occidente. El general de Justiniano (Belisario), conquistaron el reino de los vándalos del norte de África, y más tarde el propio Belisario, junto con Narses y otros generales, conquistaron el reino Ostrogodo de Italia, restaurando tras más de medio siglo de control bárbaro los territorios de Dalmacia, Sicilia y la península itálica, incluyendo la ciudad de Roma, en el territorio del imperio. Durante su reinado, Justiniano también conquistó a los Tzani, un pueblo de la costa este del Mar Negro que nunca antes habían estado bajo control romano.
Otro de sus más impresionantes legados fue la compilación uniforme del derecho romano en la obra del Corpus Juris Civilis, que todavía es la base del derecho civil de muchos estados modernos. Esta obra fue realizada en su mayor parte por el jurista Triboniano. Su reinado también marcó un punto álgido en la cultura bizantina, y su programa de construcción dio como frutos obras de arte tales como la iglesia de Santa Sofía, que sería el centro de la Iglesia ortodoxa durante muchos siglos. Pero a comienzos de la década 540 marcó el final de su época brillante; una plaga bubónica conocida como la plaga de Justiniano llevo a la crisis imperial en ese momento.
2.1 BIOGRAFIA.
Procedía de una familia muy humilde, encabezada por su tío Justino, el cual había ascendido en el ejército hasta ser nombrado emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y designó como sucesor a Justiniano, asociándole al Trono en el 527 (el mismo año en que murió).
Desde entonces hasta su muerte, se aplicó con energía a revitalizar el Imperio de Oriente, contando con la inestimable ayuda de su esposa, la emperatriz Teodora (una ex actriz de grandes cualidades intelectuales, que participó en tareas de gobierno hasta que murió en el 548). Justiniano centralizó y reformó la Administración, reforzó el absolutismo monárquico y el ceremonial cortesano, sometió a la jerarquía eclesiástica convirtiéndola en instrumento del poder imperial y emprendió grandes construcciones (como la basílica de Santa Sofía de Constantinopla).
Tras asegurar la frontera oriental conteniendo a los persas («Paz Perpetua», 532), se propuso la reunificación del Imperio Romano, reconquistando los amplios territorios perdidos en Occidente con ayuda de sus generales Belisario y Narsés. Aunque no lo consiguió del todo, sí recuperó de manos de los bárbaros el norte de África (arrebatado a los vándalos en el 534), Italia (arrebatada a los ostrogodos en el 540) y una franja del sureste de la península Ibérica (arrebatada a los visigodos en el 554); restauró así la unidad imperial de las riberas del Mediterráneo, a falta sólo de las costas de Marruecos, la Tarraconense y la Galia.
Tan importante o más que sus acciones de conquista fue el impulso que dio a la codificación del Derecho romano, controlando personalmente una comisión de expertos que lo recopiló, simplificó, armonizó y unificó en un Corpus Iuris Civilis (529). Estaba compuesto por un código de leyes imperiales vigentes (el Código Justiniano), una recopilación de dictámenes jurídicos (el Pandectas o Digesto) y un manual para la enseñanza del Derecho (Instituciones). Las leyes promulgadas por el propio Justiniano después de la promulgación del Corpus Iuris Civilis (534) fueron recopiladas y añadidas a aquél en las Novelas.
La importancia de estos códigos va más allá de lo que supuso de racionalización y de reforzamiento del poder imperial en Bizancio: desde entonces constituyeron la base del Derecho imperial bizantino; pero fue también a través de ellos como se produjo la recepción del Derecho romano en Europa occidental a partir del siglo XII, sentando las bases para una cultura jurídica común en gran parte de las naciones europeas actuales (las que tienen un Derecho Civil de raíz romana).
Sin embargo, Justiniano fue un emperador impopular. Sus campañas exteriores y sus grandes construcciones arquitectónicas incrementaron los gastos del Estado, haciendo aumentar la presión fiscal. En el 532 estalló contra él una insurrección popular (la Revuelta de Niká), que fue ahogada en sangre por Teodora y Belisario.
También existieron disidencias religiosas: Justiniano persiguió a los seguidores de Arrio y de Nestorio, pero no se atrevió a hacer lo mismo con los monofisitas; aunque era un ortodoxo convencido (partidario de las tesis del Concilio de Nicea), no consiguió restablecer del todo la sintonía con el Papado, para no enemistarse con las tendencias monofisitas, muy extendidas en Oriente y especialmente en Siria y Egipto. A su muerte, recibida con júbilo por el pueblo, gran parte de su obra se vino abajo, pues Bizancio perdió la mayor parte de los territorios ganados en Occidente y se convirtió definitivamente en un Imperio oriental.
Tauresium, lugar donde nacio Justiniano.
2.2 ACTIVIDAD MILITAR.
Uno de los logros más espectaculares del reinado de Justiniano fue la recuperación de grandes territorios alrededor del mediterráneo occidental, que habían ido desapareciendo del control imperial a lo largo del siglo V. Como emperador cristiano romano, Justiniano consideraba que era su deber divino restaurar el Imperio romano a sus antiguas fronteras. Aunque nunca participaría personalmente en las campañas militares, presumió de sus victorias en los prefacios de sus leyes
...