ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Administracion

cachibombito22 de Abril de 2014

3.946 Palabras (16 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 16

DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

Una definición moderna, integral y práctica nos la proporciona George R. Terry (1985), quien dice:

La administración es un proceso distintivo que consiste en planear, organizar, ejecutar y controlar, desempeñado para determinar y lograr los objetivos manifestados, mediante el uso de seres humanos y otros recursos.

La administración nos permite organizar el fin de la empresa.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINITRACIÓN

TODA ADMINISTRACIÓN PERSIGUE SIEMPRE UN PROPÓSITO: EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN DE MANERA EFICIENTE.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

Los mismos conceptos y propósitos analizados para la estructuración de una definición sobre la administración nos dan la pauta para determinar su importancia.

Las condiciones que imperan en esta época actual de crisis así como la necesidad de convivencia y labor de grupo, requieren de una eficiente aplicación de esta disciplina que se verá reflejada en la productividad y eficiencia de la institución o empresa que la requiera.

Para demostrar lo anterior se pueden tomar de base los siguientes hechos:

• La administración puede darse a donde exista un organismo social, y de acuerdo con su complejidad, ésta será más necesaria.

• Un organismo social depende, para su éxito de una buena administración, ya que sólo a través de ella, es como se hace buen uso de los recursos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.

• En las grandes empresas es donde se manifiesta mayormente la función administrativa. Debido a su magnitud y complejidad, la administración técnica o científica es esencial, sin ella no podrían actuar.

• Para las pequeñas y medianas empresas, la administración también es importante, porque al mejorarla obtienen un mayor nivel de competitividad, ya que se coordinan mejor sus elementos: maquinaria, mano de obra, mercado, etc.

• La elevación de la productividad, en el campo económico social, es siempre fuente de preocupación, sin embargo, con una adecuada administración el panorama cambia, repercutiendo no solo en la empresa, sino en toda la sociedad.

• Para todos los países, mejorar la calidad de la administración es requisito indispensable, porque se necesita coordinar todos los elementos que intervienen en ésta para poder crear las bases esenciales del desarrollo como son: la capitalización, la calificación de sus trabajadores y empleados, etc.

¿Por qué estudiar administración?

Sin importar la carrera que se haya elegido, tarde o temprano, esta suele convertirse o relacionarse con algún tipo de negocio. Por tanto, estudiar administración siempre será útil, ya que podremos aprovechar estos conocimientos al momento de buscar un trabajo o hagamos negocios por nuestra cuenta.

PAPELES O ROLES DEL ADMINISTRADOR

ALGUNAS TORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.

Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.

Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.

Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.

Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.

Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.

Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.

Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados.

Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización.

Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.

Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.

Perspectiva:

Los principios de Taylor.

1. - Sustituir las reglas por la ciencia (conocimiento organizado).

2. - Obtener armonía más que discordia en la acción de grupo.

3. - Lograr la cooperación entre los seres humanos, en vez del individualismo caótico.

4. - Trabajar en busca de una producción máxima en vez de una producción restringida.

5. - Desarrollar a todos los trabajadores hasta el grado más alto posible para su propio beneficio y la mayor prosperidad de la compañía.

Principio de excepción

Taylor adoptó un sistema de control operacional bastante simple que se basaba no en el desempeño medio sino en la verificación de las excepciones o desvío de los patrones normales; todo lo que ocurre dentro de los patrones normales no deben ocupar demasiada atención del administrador.

Según este principio, las decisiones más frecuentes deben reducirse a la rutina y delegadas a los subordinados, dejando los problemas más serios e importantes para los superiores; este principio es un sistema de información que presenta sus datos solamente cuando los resultados, efectivamente verificados en la práctica, presentan divergencias o se distancian de los resultados previstos en algún problema.

Se fundamenta en informes condensados y resumidos que muestran apenas los desvíos, omitiendo los hechos normales, volviéndolos comparativos y de fácil utilización y visualización.

LOS PRINCIPIOS DE EMERSON

• 1. Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.

• 2. Establecer el predominio del sentido común.

• 3. Mantener orientación y supervisión competentes.

• 4. Mantener disciplina.

• 5. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.

• 6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.

• 7. Fijar remuneración proporcional al trabajo.

• 8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.

• 9. Fijar normas estandarizadas para el trabajo.

• 10. Fijar normas estandarizadas para las operaciones.

• 11. Establecer instrucciones precisas.

• 12. Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.

LOS PRINCIPIOS DE FORD

Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos.

A través de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto estandarizado.

Ford adoptó tres principios básicos:

• 1. Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.

• 2. Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.

• 3. Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje.

Se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no saláriales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios.

LOS PRINCIPIOS DE FAYOL

Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le interesaba mucho mejorar la calidad de la administración y propuso varios principios para orientar el quehacer administrativo, los que se muestran a continuación:

• 1. División del trabajo.

• 2. Autoridad y responsabilidad.

• 3. Disciplina.

• 4. Unidad de mando.

• 5. Unidad de dirección.

• 6. Interés general sobre el individual.

• 7. Justa remuneración al personal.

• 8. Delegación vs. centralización.

• 9. Jerarquías.

• 10. Orden.

• 11. Equidad.

• 12. Estabilidad del personal.

• 13. Iniciativa.

• 14. Espíritu de equipo.

CONCLUSIÓN

La administración se encuentra presente en cualquier actividad por pequeña que sea, que realiza el hombre, esto es así por que la planificación, la organización, la dirección, el control, la toma de decisiones, la coordinación y la comunicación son las categorías con las que se pueden concretar la producción en las organizaciones.

Sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com