Literatura
alnoemi18 de Mayo de 2015
487 Palabras (2 Páginas)140 Visitas
Acontecimientos e instituciones.
-Década de los 70’s, los mexicanos carecían de casi todos los servicios públicos, educación, salud, vivienda.
-La producción agrícola estaba escasa, México obtenía cantidad de petróleo, pero lo energético sobresale.
-Escases de inversión de capital por parte de la iniciativa privada.
-Queriendo evitar una inestabilidad política, inició una política populista.
-Desarrollo urbano-industrial había descapitalizado al campo, el descontento campesino era creciente.
-Expresión de la polarización agraria y polarización agrícola.
-Modelo colectivista de producción, obtiene poder superar los efectos negativos del minifundismo y elevar la productividad, rendimiento de la tierra.
-Ley Federal de Reforma Agraria (1971)
-Se concretó en la dotación de 16 millones de hectáreas entre 250 mil ejidatarios durante el sexenio.
-Plan Maestro Organización y Capacitación Campesina, consideraba la limitación de la producción.
-Ley de Crédito Rural de 1976, tomaba en cuenta el sujeto de crédito a los ejidos, comunidades, sociedades de producción rural.
-Pacto de Ocampo, se compromete a apoyar la política del régimen.
-Comisión Intersecretarial de Colonización Ejidal, la Dirección General y Caminos de Mano de Obra, infraestructura y contribuir a proporcionar trabajo e ingresos en medio rural.
-Programa de inversiones Públicas del Desarrollo Rural.
-La producción disminuyó en 4%, incrementaron en más de 300 por ciento.
-Modelo estabilizador, llego a su término, los problemas sociales derivados de la industrialización debían atenderse urgentemente.
-Pasando por una fuerte crisis, la situación en la balanza de pagos, se dio un inusitado rimo en la elevación de los precios, “crisis energética”.
-Termino con la retórica populista, de los alineamientos internacionales con el Tercer Mundo.
-Cedió a las presiones del liberalismo económico, efectos críticos para la economía mexicana.
-El estado buscó remediar el distanciamiento con los distintos grupos sociales.
- Alianza para la Producción, saco al país de la crisis en que se encontraba y reactivar la producción en la ciudad y en el campo.
-Plan Nacional Agrícola, crisis del sector rural como una crisis de producción que debía recuperarse mediante estímulos a la productividad.
-Elevar la productividad en el campo constituía el propósito central, subordinan otros tan importantes como el agrario y destino de la producción.
- Ley de Fomento Agropecuario de 1979, conjugar los intereses de los pequeños propietarios y ejidatarios para aumentar los rendimientos de la tierra, mediante la unión de esfuerzos.
-Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) estaba orientada a llevar a las zonas rurales marginadas, elementos materiales y de organización que permitiera atender los mínimos de bienestar de esa población.
-El gobierno se decidió por una estrategia integral de producción-consumo de alimentos básicos.
-Indujeron en marzo de 1980 al gobierno de López Portillo el Sistema Alimentario Mexicano (SAM)
-Aumento del precio de garantía de dichos productos, subsidios para la compra de fertilizantes, hectáreas de tierras de temporal para el cultivo de maíz y frijol.
-Plan Nacional de Desarrollo Industrial, planeación industrial de México adquirió carácter estratégico.
-Boom Petrolero, cuantos años de 6338 millones de barriles a 72000 millones de barriles.
-Gobierno Federal ofreció prioridades estrategias para la industria.
-Convenio de Facilidad Amplia, vigencia de 1977 a 1979, instauración de políticas de ajuste al desequilibrio extremo.
...