ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Llanuras de Sotavento


Enviado por   •  27 de Octubre de 2014  •  Síntesis  •  674 Palabras (3 Páginas)  •  1.996 Visitas

Página 1 de 3

En Veracruz, todas las regiones son interétnicas; el Istmo Veracruzano y Llanuras de Sotavento como se mencionó anteriormente, tienen una configuración multiétnica y pluricultural y en menor medida Totonacapan y Grandes Montañas (mapa1). La distribución de los grupos étnicos por región se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Descripción de las siete regiones étnicas y los grupos Étnico-Lingüísticos localizados en el estado de Veracruz.

REGIÓN PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICO-LINGÜÍSTICOS

Grandes Montañas Náhuatl (presencia no representativa de Mazateco, Totonaco y Zapoteco).

Totonacapan Totonacapan (presencia no representativa de Náhuatl y Otomí).

Istmo Veracruzano Considerada una región multiétnica y pluricultural destacan: Náhuatl, Zapoteco, Popoluca, Chinanteco y Totonaca.

Llanuras de Sotavento Considerada una región multiétnica y pluricultural destacan Chinanteco, Zapoteco, Popoluca, Náhuatl. Mazateco y Mixteco.

Tuxtlas Popoluca, Náhuatl (presencia poco representativa Chinanteco y Zapoteco).

Huasteca Náhuatl, Otomí. Tepehua y Huasteco.

Sierra de Huayacocotla Náhuatl, Otomí. Tepehua y Huasteco.

Para empezar el análisis descriptivo del presente estudio, se realizó la diferenciación entre población indígena, población indígena dispersa y población con presencia indígena, ya que estos rubros en apariencia iguales, tienen diferente significancia en la configuración y descripción de su esencia.

Población Indígena es aquella que vive en hogares donde hay al menos un hablante de lengua indígena, excluyendo hogares en que el hablante forma parte del servicio doméstico. Incluye hablantes de lengua indígena que están en hogares no indígenas y hablantes de lengua indígena residentes en viviendas colectivas. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ha realizado estimaciones de población que intentan ir más allá de la simple conclusión de que los hablantes de lengua sean los únicos que puedan ser considerados indígenas. Una población se considera indígena cuando éstos representan más del 40 por ciento del total municipal.

Población indígena dispersa, en ella se ubican dos diferentes acepciones; la primera de ellas es donde existen diferentes etnias por el fenómeno de la migración o intercambio cultural. En este sentido, existen acuerdos sobre la importancia de incluir, además del criterio lingüístico, otros elementos como son las formas de organización social, la pertenencia a una comunidad indígena, el origen y la historia, así como las identidades que se asumen de forma individual o colectiva. La segunda se refiere al hecho de que un número pequeño de personas de alguna etnia se ubique en localidades pequeñas o medianas y que conserven su lengua, costumbres y tradiciones; aunque de ninguna manera son significativas para el total de la población.

NAHUAS

Localización

Los ríos Tantoán, Tamesí y Pánuco la separan del estado de Tamaulipas, y por el sur, el río Cazones forma el límite con la Región Totonaca. Al este, la Huasteca desaparece enel Golfo de México, donde se encuentra la extensa laguna de agua salada de Tamiahua, separada del mar por un cordón litoral; y, en la parte oeste, termina en la Sierra de Huayacocotla y los estados deSan Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

Las principales ciudades de la Huasteca son Tuxpan , Tamiahua , Teayo ,Temapache , Chicontepec , Pánuco , Tempoal , Tantoyuca y Cerro Azul . La población estáconstituida por grupos indígenas huastecos, nahuas , totonacos, otomíes y tepehuas que en mayor o menor medida fueron mezclándose con los hispanos llegados posteriormente.

Lengua | En general, en lahuasteca la población indígena mayoritaria la constituyen los hablantes de nahua. En Veracruz los municipios con mayor contacto interétnico son: Ixhuatlán de Madero, en donde viven nahuas, otomíes ytepehuas; Zontecomatlán, con los mismos grupos étnicos, y Chicontepec, en donde predominan los nahuas y casi no existen otomíes y teenek. |

Organización social | En la zona nahua de Veracruz no existe laorganización cívico religiosa conocida como mayordomía, que juega papeles importantes en otras zonas indígenas del país. La estructura social y la organización están ligadas a las formas de tenenciade la tierra; los ejidatarios, comuneros o avecindados contribuyen con trabajo para cualesquiera de las actividades demandadas por las autoridades. Existe también la "mano vuelta", consistente en laprestación de trabajo recíproco, tanto para las actividades agrícolas como para las labores de beneficio social. Las autoridades nombradas juegan diferentes papeles, desde autorizar la asignación deterrenos a nuevas familias hasta la organización de las fiestas patronales y religiosas importantes, como la ceremonia de Todos los Santos. |

...

Descargar como  txt (4.8 Kb)  
Leer 2 páginas más »
txt