Mascaras Mexicanas
carlosysusana18 de Febrero de 2014
905 Palabras (4 Páginas)427 Visitas
Máscaras Mexicanas
Este ensayo nos habla sobre las distintas máscaras del mexicano, el cual las ocupa para no abrirse hacia los demás ya que eso es considerado como falta de hombría. Por otro lado hace la diferencia entre los hombres modernos y el mexicano propiamente tal. Luego, compara obras de distintos autores y sus visiones. En estas comparaciones resalta la visión de Juan Ruiz Alarcón, la cual se asemeja a la del mexicano. Por último, Octavio Paz expresa lo que el cuerpo y el pudor es para el mexicano, lo que significa la mujer para ellos y cómo debe ser para ser aceptada en su mundo.
El autor , nos da a entender que , a su modo de ver , piensa que el mexicano es un ser que se encierra y preserva , independiente de su edad , grupo étnico o social (“ Viejo adolecente , criollo o mestizo , obrero o licenciado”) ; y que por esto ocupa máscaras , como es “mascara el rostro , mascara la sonrisa”. Explica que “entre la realidad y su persona establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía” El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos también, de sí mismo”.
Octavio Paz se une a los mexicanos, a quienes describe, diciendo que para ellos, el abrirse es considerado como una debilidad o traición.” El mexicano puede doblarse, humillarse, “agacharse” pero no “rajarse”, esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad”. Explica también que las mujeres son seres inferiores porque “al entregarse, se abren”, por eso son considerados seres inferiores y que su inferioridad constituye a su sexo.
El hermetismo es un recurso que utilizan debido a que consideran (el autor se incluye) peligroso el medio en que viven lo que se justifica por la historia mexicana y el carácter que han creado en la sociedad. Dice que los obligan a cerrarse y lo compara con las plantas de la meseta que acumulan sus jugos tras una cáscara espinosa. También recalca que toda abertura del hombre, significa la disminución de su hombría.
Según el autor sus conductas con otros hombre están “teñidas de recelo”, lo que quiere decir que están llenas de temor, desconfianza y sospecha. Compara el abrirse con otro hombre con “abdicar”, como si alguien hubiera entrado al castillo fuerte, lo que a fin de cuentas, para él, es sinónimo de “rajarse”. También, Paz expone que “el que se confía, se enajena (1). Y lo clarifica con el ejemplo de “me he vendido con Fulano”
Separa a los hombres modernos del mexicano, ya que tienen una visión distinta de la hombría. “El ideal de la hombría para los otros pueblos consiste en una abierta y agresiva disposición al combate: nosotros acentuamos el carácter defensivo…”. Da a conocer que la resignación es una de sus virtudes populares pero que por encima de eso el estoicismo (2) es la más alta de todas.
Este concepto de la preeminencia, de lo cerrado frente a lo abierto, no se manifiesta solo como la impasibilidad , desconfianza , ironía y recelo , sino como amor a la forma , lo que se manifiesta en el amor al tradicionalismo , a las formas cerradas en la poesía (el soneto , por ejemplo) a la geometría en las artes decorativas , entre otras . Así mismo, afirma que “el mexicano no sólo no se abre: tampoco se derrama”.
El texto nos muestra una analogía entre las obras Juan Ruiz Alarcón, Lope de Vega y Calderón de la Barca. Por un Lado Lope de Vega exalta el amor, lo heroico, lo sobrehumano e increíble, en cambio, Alarcón se opone a esas virtudes cambiándolas por otras como la dignidad, la cortesía y el estoicismo melancólico. A Lope le interesan poco los problemas morales, al igual que Calderón.
En una de sus obras, Alarcón plantea el problema de la autenticidad, lo cual es uno de los constantes temas de reflexión del mexicano. Por otro lado, “En el mundo de Alarcón no triunfan la pasión ni la
...